Google+ ranktrackr.net

lunes, 30 de junio de 2014

Mujeres y Feministas (V). Virginia Woolf

Virginia Woolf, la corriente intimista o de la conciencia



Adeline Virginia Woolf (Stephen de soltera); (Londres, Reino Unido, 25 de enero de 1882 - Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941) fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica. Su nombre figura junto con el de James Joyce, Thomas Mann o Franz Kafka entre los grandes renovadores de la novela moderna. Experimentando con la estructura temporal y espacial de la narración, perfeccionó en sus novelas el monólogo interior, procedimiento por el que intenta representar los pensamientos de un personaje en su forma primigenia, en su fluir inconsciente, tal y como surgen en la mente. Algunas de sus obras más famosas, como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) o Las olas (1931), ejemplifican este recurso mediante un poderoso lenguaje narrativo en el que se equilibran perfectamente el mundo racional y el irracional.

Woolf fue, además, pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura, que desarrolló en algunos de sus ensayos; entre ellos, destaca por la repercusión que, posteriormente, tendría para el feminismo Una habitación propia (1929). No sólo abordó este tema en los ensayos, sino que también lo hizo en novelas como la inquietante y misteriosa Orlando (1928), en la que se difuminan las diferencias entre la condición masculina y la femenina encarnadas en el protagonista, un aristócrata dotado de la facultad de transformarse en mujer.

Adeline Virginia Stephen, nació el 25 de enero de 1882 en Londres, Inglaterra. Su padre era Sir Leslie Stephen, un destacado crítico literario e historiador. Su madre, Julia Duckworth, era miembro de una familia de importantes editores.

domingo, 29 de junio de 2014

Libro: UNA HABITACIÓN PROPIA, de Virginia Woolf

Virginia Woolf: Una habitación propia

Virginia Wolf: novelista, ensayista y feminista.

Nacimiento, el 25 de enero de 1882, en Londres (Inglaterra).

Fallecimiento, el 28 de marzo de 1941, en Lewes, Sussex (Inglaterra).


Adeline Virginia Woolf (Stephen de soltera) fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.

Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury (un grupo de intelectuales británicos que durante el primer tercio del siglo XX destacaron en el terreno literario, artístico o social, que eran en su mayor parte miembros de la sociedad secreta "los apóstoles de Cambridge). Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931), y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia "una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción".





Una Habitación Propia (1929)

Una curiosidad: Virginia Woolf fue redescubierta durante la década de 1970 gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

Virginia Woolf nos hace partícipes de sus reflexiones acerca de las dificultades de la mujer a través del tiempo para acercarse a la vedada labor de la escritura.

La autora aclara desde un principio que le pidieron que escribiese sobre "las mujeres y la novela":

"Pero, me diréis, le hemos pedido que nos hable de las mujeres y la novela. ¿Qué tiene esto que ver con una habitación propia? Intentaré explicarme. Cuando me pedisteis que hablara de las mujeres y la novela, me senté a orillas de un río y me puse a pensar qué significarían esas palabras... He faltado a mi deber de llegar a una conclusión acerca de estas dos cuestiones: las mujeres y la novela siguen siendo, en lo que a mí respecta, problemas sin resolver. Mas para compensar un poco esta falta, voy a tratar de mostraros cómo he llegado a esta opinión sobre la habitación y el dinero". Virginia Woolf.

Una habitación propia esconde la reflexión que la autora hizo para un ciclo de conferencias sobre la literatura y la mujer. El ensayo recorre la historia literaria de las mujeres, cuyo fin último es el de reivindicar para el género femenino la posibilidad de ser admitido en una cultura que hasta entonces se había mostrado como uso exclusivo de los hombres, en una sociedad inglesa de una pronunciada idiosincrasia patriarcal.

sábado, 28 de junio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXXI). AUNG SAN SUU KYI

Premio Nobel de la Paz, en 1991.


"Nosotros todavía somos prisioneros en nuestro país".

Política de Myanmar (Birmania), nacida en Rangún el 19 de junio de 1945, está considerada como uno de los símbolos mundiales de la lucha por la democracia y la libertad y de la resistencia pacífica frente a la opresión.

Declarada presa de conciencia por Amnistía Internacional, ha vivido retenida desde 1989. Líder de la oposición democrática en su país. Premio Nobel de la Paz en 1991. Estudió Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford. Profesora visitante en la Universidad de Kyoto. Cursó estudios en la Escuela de Londres de Estudios Orientales y Africanos. Ha publicado Freedom from Fear and Other Writings y Voce of Hope: Conversations

Mirándola no es fácil imaginar su historia, pareciera ser la protagonista de un cuento antiguo: bella, con flores en el pelo y una elegancia sencilla que deslumbra. Menos de cincuenta kilos de peso y un metro sesenta y dos centímetros de altura acogen una voluntad inquebrantable y una capacidad de liderazgo que ilumina otras formas de enfrentarnos a la injusticia.

"El premio por el que trabajábamos era una sociedad libre, segura y justa en la que nuestra gente fuera capaz de realizar todo su potencial."

viernes, 27 de junio de 2014

Poesía Hecha Por Mujeres (XI). Gioconda Belli

Gioconda Belli, Poesía desde la mirada de la mujer


"Me preguntan si escribo sobre el asunto de las mujeres. Mi literatura no es femenina, es una literatura donde la mujer es protagonista. Nadie diría que Hemingway escribe una literatura masculina. Mi literatura es la visión del mundo desde la perspectiva de la mujer. La discusión sobre los asuntos de género no nos compete a los escritores de literatura, para eso están los ensayos y todo eso. Lo que hacemos es cambiar el papel de la mujer. Es la mujer actuando." (Gioconda Belli) 

(Managua, 1948) Poetisa y novelista, estuvo vinculada al Frente Sandinista de Liberación Nacional de 1970 a 1994. El compromiso político y el ser y el sentir femenino son los dos temas fundamentales en una obra que ha contado desde sus comienzos con el respaldo de la crítica y del público.

Gioconda Belli nació en Managua (Nicaragua) el 9 de diciembre de 1948. De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles Marcus Price.

Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Comienza a publicar poesía en 1970 en revistas como El Gallo Ilustrado, Prensa Literaria y Nicaracuac; el compromiso político y el ser y el sentir femenino -como ya hemos dicho- son dos temas fundamentales en su obra. Ese mismo año se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo; estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la dirección nacional y exministro de Planificación.

Pronto se reconoce su talento: en 1972 recibe el Premio de poesía "Mariano Fiallos Gil" por Sobre la grama, y en 1974 el poeta José Coronel Urtecho le dedica el ensayo Entrada a la poesía de G.B. En 1978 obtuvo el premio "Casa de las Américas" por su libro de poemas Línea de fuego. A partir de 1979 trabaja en el Departamento de Propaganda del FSLN. Perseguida por la policía se exilia en México y Costa Rica, hasta que con el triunfo de la Revolución vuelve a Nicaragua, desempeñando diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994. En esta época publica dos nuevos poemarios.

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXX) Gertrude B. Elion

Premio Nobel de Medicina, en 1988.

"No me sentí inclinada hacia la ciencia hasta que mi abuelo murió de cáncer de estómago. Decidí que nadie debía sufrir tanto".

(Nueva York, 1918 - Chapel Hill, 1999) Gertrude Belle Elion, bioquímica y farmacóloga estadounidense, ha pasado a la historia como una de las científicas más importantes de la historia en el campo de la Medicina. Sus investigaciones en diversas disciplinas obtuvieron resultados impresionantes: sintetizó el primer tratamiento contra la leucemia y el primer inmunodepresor para realizar trasplantes, y su trabajo sirvió de base para desarrollar el AZT, un fármaco para combatir el virus del sida. Como muchas otras mujeres de ciencia, lo logró en un mundo masculino, en el que el papel de ellas era habitualmente menospreciado. El tiempo pondría las cosas en su sitio, cuando Elion fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988 por el desarrollo de medicamentos que trataban importantes enfermedades, especialmente el cáncer, y que además fueron los precursores para la síntesis de otros nuevos.

Nacida en Nueva York en 1918, era hija de padres inmigrantes (él era un dentista lituano; ella procedía de lo que hoy es Polonia) y pasó sus primeros años de vida en un barrio humilde de Nueva York. Gertrude B. Elion pudo realizar estudios superiores gracias a sus buenas calificaciones en secundaria, por las que fue admitida en el Hunter College, una escuela pública. El crack financiero de 1929 había afectado de modo considerable a la situación económica de la familia, que no podía permitirse pagar para que su hija estudiase en la universidad.

Gertrude pronto destacó en una facultad femenina en la que la gran mayoría de las alumnas sólo pretendía finalizar los estudios para trabajar de profesoras. Ella, sin embargo, quería investigar. Se había matriculado en Química con la intención de encontrar algún día un remedio contra el cáncer. La muerte de su abuelo -con el que estaba muy unida- por esta enfermedad, cuando ella contaba con 15 años de edad, fue el catalizador de su decisión.

Gertrude Elion no lo tuvo fácil. Para poder obtener el título universitario tras sus estudios, tenía que matricularse en la Universidad de Nueva York. Como aquí sí había que pagar, presentó su candidatura a varios puestos de asistente de profesores para obtener los fondos necesarios. Ninguno la aceptó, porque eran trabajos reservados a hombres. Por ello, se introdujo en el campo de la enseñanza e impartió clases de bioquímica a las enfermeras del Hospital School of Nursign de Nueva York durante tres meses. Después encontró un puesto de ayudante de un químico, gracias al cual añadió experiencia a su currículum, con la que compensar un salario inexistente en inicio y ridículo después.

En 1939, sus pequeños ahorros le permitieron entrar en la escuela de graduados de la Universidad de Nueva York, donde consiguió graduarse en un año. Terminados estos estudios, Gertrude necesitaba realizar un trabajo de investigación para obtener el grado de Máster, pero sus necesidades económicas la llevaron otra vez al mundo de la enseñanza como profesora sustituta de ciencias en las escuelas de Nueva York, mientras realizaba sus trabajos de investigación por la noche y durante los fines de semana en la Universidad de Nueva York. Así, en 1944, obtuvo su Máster en Química por dicha universidad.

jueves, 26 de junio de 2014

26 de Junio: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Torturadas por lo que son, torturadas por lo que hacen 

La tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Y sin embargo, existe, y ataca doblemente a mujeres, niñas y personas pertenecientes a minorías sexuales, que la reciben por lo que son y también por lo que hacen: ser activistas de derechos humanos, opositoras políticas o simplemente, por no callarse y denunciar lo que les ocurre.

Todo esto lo denunció Amnistía Internacional (AI) en un documento titulado Torturadas por lo que son, torturadas por lo que hacen y que se publicó en el año 2012 con motivo del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, que se conmemora cada 26 de junio. La tortura es un acto basado en el abuso de poder y la discriminación de género facilita formas de tortura y penas crueles, inhumanas o degradantes que tienen como objetivo  de manera especial o desproporcionada a las mujeres y las personas con identidades sexuales no mayoritarias.
Al igual que los hombres, las mujeres están expuestas a sufrir tortura bajo custodia, lo que en su caso puede incluir amenazas de violaciones o humillaciones de tipo sexual, pero donde las mujeres corren más riesgo hoy por hoy es en la calle. El protagonismo cada vez mayor que han adoptado en las protestas contra los gobernantes ha conllevado el intento de silenciarlas, a menudo usando la tortura.

Así ha ocurrido en Yemen, donde las activistas y periodistas que se manifestaron contra el gobierno fueron perseguidas y en algunos casos, recibieron palizas. O en Bahrein, donde Aayat Alqomorzi recibió descargar eléctricas en el rostro después de ser detenida por recitar poemas alusivos al rey durante las protestas de 2011.

Además, las mujeres corren riesgo por ser defensoras de derechos humanos o activistas políticas. Se ha documentado en China, donde la abogada Ni Yulan -experta en casos de demolición de viviendas- fue torturada hasta dejarla en una silla de ruedas, y en otros países como Irán o Zimbawe.

La discriminación de género está en el origen de vejaciones como las pruebas de virginidad, una práctica habitual durante el gobierno de Mubarak en Egipto. Cuando el ejército desalojó a los manifestantes de la plaza Tahrir de El Cairo el 9 de marzo de 2011, se sometió a registros corporales sin ropa a 17 de las mujeres que fueron detenidas allí y a 7 de ellas se les practicaron “pruebas de virginidad”, que están reconocidas como una forma de tortura. A finales de 2011, un tribunal administrativo determinó que las "pruebas de virginidad" eran ilegales y ordenó a las fuerzas armadas que dejaran de hacerlas, aunque en marzo de 2012 un médico militar egipcio acusado de realizarlas fue absuelto.

miércoles, 25 de junio de 2014

23 de Junio: Día Internacional de las Viudas

"Ninguna mujer debería perder su situación en la sociedad, su sustento o sus propiedades cuando su marido fallece, pero en nuestro mundo millones de viudas sufren abusos persistentes, discriminación, desheredación e indigencia. Muchas son sometidas a prácticas perniciosas como la quema de viudas o la 'purificación de viudas', un aberrante ritual que a menudo constituye una violación e incrementa el riesgo de que la viuda quede infectada por el VIH. También sufren sus efectos sus hijos e hijas y personas dependientes.
Tenemos la responsabilidad colectiva de salvaguardar los derechos humanos y la dignidad de las viudas, en consonancia con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Comprometámonos, en el Día Internacional de las Viudas, a empoderar a las mujeres, fomentar la igualdad entre los géneros y poner fin a todas las formas de violencia contra la mujer. Juntos podemos eliminar los desafíos a los que se enfrentan las viudas de todo el mundo y facilitar que hagan realidad su potencial como miembros de la sociedad en pie de igualdad".
Secretario General Ban Ki-moon
Mensaje del Día Internacional de las Viudas
23 de junio de 2014


Ausentes en las estadísticas, inadvertidas por los investigadores, abandonadas por las autoridades locales y nacionales y mayormente ignoradas por las organizaciones de la sociedad civil, la situación de las viudas es, en efecto, invisible.

Sin embargo, el abuso de las viudas y sus hijos e hijas constituye una de las más grandes violaciones a los derechos humanos y obstaculiza el desarrollo actual. Millones de viudas en el mundo soportan extrema pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, enfermedades y discriminación en lo que respecta a la ley y las costumbres.

A fin de darle un reconocimiento especial a la situación de las viudas de todas las edades y de todas las regiones y culturas, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 23 de junio de 2011 como el primer Día Internacional de las Viudas de la historia, en Resolución aprobada el día 21 de diciembre de 2010:

La Asamblea General, 

Recordando todas sus resoluciones pertinentes, incluida la Declaración del Milenio, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, los documentos finales de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en los ámbitos económico y social y, en particular, las conclusiones en que se apoyó la erradicación de la pobreza mediante la potenciación de las mujeres durante todo su ciclo vital aprobadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su 46º período de sesiones, y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el 15 de septiembre de 1995

Recordando también la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en particular el artículo 3 en virtud del cual las partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, inclusive de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, 

Afirmando que garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las mujeres es esencial para alcanzar todos los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 

Poniendo de relieve que el empoderamiento económico de las mujeres, incluidas las viudas, es un factor esencial para la erradicación de la pobreza,

Reconociendo que en muchas partes del mundo todos los aspectos de la vida de las viudas y sus hijos se ven afectados negativamente por distintos factores económicos, sociales y culturales, como la falta de acceso a la herencia, la tenencia de la tierra, el empleo y los medios de subsistencia, las redes de seguridad social, la atención de la salud y la educación, 

Reconociendo también el vínculo que existe entre la situación de las viudas y la de sus hijos [e hijas], 

Profundamente preocupada porque millones de hijos [e hijas] de viudas se enfrentan a situaciones de hambre, malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida de escolarización, analfabetismo y trata de personas, 

Reafirmando que las mujeres, incluidas las viudas, deben ser parte integrante de la sociedad en el Estado en que residen, y recordando la importancia de que los Estados Miembros adopten medidas positivas en ese sentido, 

Poniendo de relieve la necesidad de prestar especial atención a la situación de las viudas y sus hijos [e hijas], incluidas las que viven en zonas rurales, 

1. Decide observar el Día Internacional de las Viudas el 23 de junio de cada año con efecto a partir de 2011; 

2. Exhorta a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales a que, en el marco de sus mandatos respectivos, presten especial atención a la situación de las viudas y sus hijos [e hijas]; 

3. Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a observar el Día Internacional de las Viudas y crear conciencia sobre la situación de las viudas y sus hijos [e hijas] en todo el mundo; 

4. Solicita al Secretario General que, dentro de los límites de los recursos existentes, adopte las medidas necesarias para que en las Naciones Unidas se observe el Día Internacional de las Viudas. 

71ª sesión plenaria 
21 de diciembre de 2010"


FUENTE: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

martes, 24 de junio de 2014

NIÑA DE 7 AÑOS ESCRIBIÓ ESTA CARTA A LEGO PIDIENDO MÁS NIÑAS TENIENDO AVENTURAS Y DIVIRTIÉNDOSE

La identidad de género vista por una niña de 7 años, que se pregunta por qué en los juguetes LEGO no hay más mujeres viviendo aventuras y divirtiéndose.





En nuestra época, el género se ha convertido en un asunto que resulta imprescindible interrogar, debatir, analizar, en especial con el antecedente histórico (pero también la situación actual) de la posición a veces secundaria que ocupa la mujer en la sociedad, encasillada en roles que la colocan a la sombra del hombre, que obstaculizan o impiden su realización.
Esto, como sabemos, es suma de múltiples circunstancias que a veces resulta difícil condensar, pero sin duda una de las más evidentes se encuentra en los juguetes con los que nuestros hijos e hijas se entretienen. Sin que esto sea responsabilidad directa de nosotros  y nosotras, como padres y madres respectivamente (y más bien de las compañías que sacan provecho de la situación) es claro que la abrumadora mayoría de estos inculcan lo que supuestamente debe ser un niño y una niña, definen tajantemente al hombre y la mujer.
Por fortuna los niños y niñas no saben nada de estas cosas y, para ellos y ellas, no existen esas diferencias sociales entre niñas y niños. Solo que estos también los confude. Y en cierta forma qué bueno que sea así. Como prueba, esta carta que una niña de 7 años envió a LEGO, la empresa fabricante de esos conocidos juguetes que, con bloques que se arman, representan situaciones reales o fantásticas en las que, para sorpresa de la pequeña Charlotte, casi todos los que intervienen son “niños”. ¿Por qué una niña no puede pelear con un dragón o manejar una ambulancia?

Aquí la transcripción y la traducción de la carta
"Estimada Compañía Lego:
Mi nombre es Charlotte. Tengo 7 años y amo los legos, pero no me gusta que hay más niños lego y casi ninguna niña. Fui a una tienda y vi legos en dos secciones, los rosas de niña y los azules de niño. Todas las niñas estaban sentadas en su casa, iban a la playa y de compras, y no tenían trabajo, pero los niños tenían aventuras, trabajaban, salvaban a otras personas y tenían trabajo, incluso nadaban con tiburones. Quisiera que hicieran más niñas lego y que las dejaran tener aventuras y divertirse, sí!?!
Gracias
de Charlotte"
A propósito, el filósofo francés Gilles Deluze dijo en alguna ocasión que “si las protestas de los niños [y niñas] fueran escuchadas en el kindergarten, si sus preguntas fueran atendidas, esto sería suficiente para explotar el sistema educativo por completo”.

FUENTE: Mamanatural.com

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXIX). Rita Levi-Montalcini

Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1986.



"El cuerpo hace lo que quiere. Yo no soy mi cuerpo: soy mi mente".

Rita Levi-Montalcini (Turín, 22 de abril de 1909 - Roma, 30 de diciembre de 2012) fue una neuróloga y política italiana. Obtuvo la licenciatura en Medicina y el doctorado en Neurocirugía. Al término de la Segunda Guerra Mundial emigró a los Estados Unidos, donde trabajó en el laboratorio Viktor Hamburger del Instituto de Zoología de la Universidad Washington en San Luis.
Su trabajo con Stanley Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento. 
En 1986 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con Cohen.
Fue senadora vitalicia, designada por el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi.

Mujer y judía en la Italia fascista, dio con las claves de la neuroembriología en laboratorios clandestinos enfrentándose al machismo y al racismo.

"El futuro del planeta depende de la posibilidad de dar a todas las mujeres el acceso a la instrucción y al liderazgo". Esta frase resume buena parte del ideario feminista de Rita Levi. Ella tuvo que luchar por su acceso a la instrucción e hizo posible el de muchas otras mujeres con su activismo. Los frutos de su instrucción son hoy patrimonio de todos. Aunque su teoría del desarrollo embrionario cuenta entre las pocas firmemente establecidas en biología tardó décadas en ser aceptada. Sus aportaciones a la neuroembriología han sido cruciales para comprender el desarrollo del sistema nervioso y están ayudando, entre otras cosas, a avanzar en la investigación para la prevención de enfermedades neurodegenerativas. En sus textos no científicos atacó toda clase de dogmatismo, defendió los derechos de las mujeres y subrayó el valor de la autonomía y la honestidad.

El comienzo de una carrera de obstáculos, pero... superables

El despertar de la vocación científica de Rita Levi sólo encontró impedimentos. El primero vivía ya en su casa antes de que ella naciera. Nacida en Turín, creció en el seno de una familia judía de origen sefardí, acomodada y culta, pero tradicional. Su padre, Adamo Levi, hombre autoritario y de carácter explosivo, encontraba absurda la idea de que una mujer recibiera educación superior. Tanto él como su mujer, Adele Montalcini, pintora con gran talento, querían ver a sus hijas convertidas en madres y esposas ejemplares. Pretendían que, al terminar su educación básica, Rita y su hermana gemela Paola (las menores de cuatro hijos) asistieran a una escuela femenina en la que aprenderían todo lo que una buena esposa necesitaba saber. Pero ellas tenían otros planes: a finales de los años veinte, Paola comenzó a estudiar pintura con Felice Casorati, mientras Rita preparaba el examen de acceso a la universidad. Ninguna de las dos se casó ni tuvo hijos.

Para costearse sus estudios, Rita Levi-Montalcini trabajó en una panadería hasta 1929, a pesar de su alergia a la levadura.

En el momento en que sus padres entendían que debían comenzar sus vidas domésticas ellas cimentaron sus vidas culturales. Paola daba los primeros pasos de lo que sería una exitosa carrera artística, y Rita ingresaba en la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín (1930). Entre más de trescientos alumnos sólo había siete mujeres. Sus compañeros la describían como un calamar dispuesto a escupir su tinta ante cualquier intento de galanteo. Siendo aún adolescente había decidido que nunca se casaría. Solía decir que ella misma era su propio marido y que nunca habría podido soportar la falta de libertad a la que el matrimonio condenaba a las mujeres del entorno en el que creció. Hablaba a menudo del "dominio victoriano" de su padre y de la sumisión de su madre. Ella no estaba dispuesta a reproducir ese modelo. Se graduó con la máxima calificación (Summa cum laude) en 1936.

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXVIII). Barbara McClintock

Barbara McClintock, la madre de la genética moderna


Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1983.


(Hartford, EE.UU., 1902 - Huntington, id., 1992) Bióloga y botánica estadounidense. Obtuvo el doctorado en botánica por la Universidad de Cornell en 1927 y se incorporó al Instituto Carnegie de Washington en 1941. Profesora del Instituto de Tecnología de California e investigadora por su laboratorio de genética de Cold Spring Harbor de Nueva York, es conocida principalmente por su descubrimiento de que los genes del maíz pueden transferir sus posiciones en los cromosomas (Genética, 1944), lo cual resultó ser de gran importancia para la comprensión de los procesos hereditarios y abrió las puertas a la posibilidad de orientar las mutaciones. Las conclusiones teóricas de sus trabajos fueron confirmadas treinta años después. 

Como tantas mujeres que dedicaron su vida a la ciencia, a la estadounidense Barbara McClintock le costó que se le reconocieran los méritos logrados en sus investigaciones. Hoy se la considera una figura indispensable en el desarrollo de la genética, y sus descubrimientos le valieron el Premio Nobel de Medicina en 1983, el primero que conseguía una mujer de forma individual en esta categoría. Sin embargo, el camino para lograr los laureles del éxito no fue precisamente sencillo.

En la conferencia que dio al recibir el Premio Nobel ("The Significance of Responses of the Genome to Challenge"), McClintock explicó cómo las células pueden responder a la presión ambiental a la que se ven sometidos los organismos vivos mediante una reestructuración de su genoma; estos mecanismos explicarían la formación de nuevas especies, y serían la base de los cambios evolutivos. McClintock realizó sus estudios genéticos fundamentalmente con maíz, realizando numerosas hibridaciones entre diferentes variedades, lo que le permitió asimismo describir la historia evolutiva y origen de esta planta.

lunes, 23 de junio de 2014

Un tribunal sudanés ordena la puesta en libertad de Meriam Ibrahim, condena a muerte por apostasía

Hoy, lunes, un tribunal sudanés ha ordenado la puesta en libertad de Meriam Ibrahim, la doctora de 27 años condenada, en el pasado mes de mayo, a la horca por apostasía -convertirse del islam al cristianismo- y a 100 latigazos por adulterio -según la interpretación en Sudán de la Ley de la sharía, el matrimonio entre musulmana y no musulmana, se considera adulterio, porque es nulo, está prohibido- .

Conocida la sentencia, los abogados de Meriam, especializados en derechos humanos, interpusieron apelación contra la condena, para que fuera revisada por un tribunal formado por tres jueces. Y "el tribunal de apelaciones ha ordenado la puesta en libertad de Meriam Ibrahim y la cancelación de la sentencia anterior" (agencia oficial SUNA). En otros medios (Oeil d'Afrique), se asegura que Ibrahim ya ha sido liberada. 

El caso de Meriam, casada con un cristiano de origen sursudanés pero de nacionalidad estadounidense, provocó una ola de críticas a nivel internacional, tanto de gobiernos como de organizaciones no gubernamentales. Amnistía Internacional llevó a cabo una acción urgente de recogidas de firmas demandando su liberación. Y en una serie de mensajes en Twitter, el líder conservador británico dijo que estaba "horrorizado por la decisión de condenar a muerte a Meriam Ibrahim". "El trato que se le dispensa no tiene lugar en el mundo de hoy", añadió el jefe del Ejecutivo británico, quien urgió "a revocar la sentencia y ofrecer apoyo para Meriam y sus hijos".

Lo cierto es que las causas por las que el tribunal sudanés ha puesto en libertad a Meriam no se sabrán hasta mañana martes, pero posible y nuevamente la presión internacional ha ayudado a que esta joven madre de dos criaturas -un niño y una niña nacida en prisión- pueda disfrutar de su bien más preciado: la libertad.





FUENTES: Europa Press/Reuters y Oeil d'Afrique (Imágenes: Google)

Más noticias: Meriam Ibrahim, podría ser liberada en los próximos días
                       Meriam, la mujer condenada a muerte en Sudán, da a luz en la cárcel
                       "Abominable" condena a muerte de una mujer a causa de su religión

domingo, 22 de junio de 2014

Libro: ROJAS. Las Mujeres Republicanas en la Guerra Civil, de Mary Nash

Mary Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil

Mary Nash, Facultat de Geogràfia i Història,
Universitat de València (mayo, 2014)
Mary Nash: Catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona y directora del Grupo de Investigación consolidado Multiculturalismo y Género de la misma universidad. 

Nacimiento, en 1946 en Limererik (Irlanda).

Mary Nash, nacida en Irlanda, llega a Barcelona en 1968 y, desde principios de los setenta, centra su trabajo en el estudio de las mujeres en España. Es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona y fundadora de la Asociación Española de Investigación en la Historia de las Mujeres, de la que fue su presidenta. Ha sido coordinadora de la red europea de género de la European Social Science History Conference. Ha actuado como rapporteur general en la UNESCO European Regional Conference Women in Science-Quality and Equality. Conditions for Sustainable Development, en 1998. Es experta en temas de historia de las mujeres, diversidad, igualdad y políticas europeas. 

Es una de las mujeres que más ha aportado en el esfuerzo de reestudiar la historia y descubrir la historia oculta de las mujeres españolas.

"Releer la historia en clave femenina no significa sólo una tarea de rescate para hacer visible el protagonismo de las mujeres en el pasado, sino la tarea de presentar instrumentos para repensar la dinámica histórica en su conjunto.
En la sociedad contemporánea implica contemplar el significado decisivo del ámbito privado en el desarrollo histórico y el papel de las mujeres en su seno. Implica desarrollar una visión histórica más desde el aspecto socio-cultural que desde el marco político tradicional.
Desde la clave de género se puede desarrollar una perspectiva más integradora y compleja de los grandes temas históricos, como por ejemplo el impacto tan diferente que han tenido para hombres o mujeres los procesos políticos, tales como las revoluciones liberales del siglo XIX, las dinámicas democratizadoras del siglo XX o el significado desigual para hombres y mujeres de los procesos industrializadores del siglo pasado o de la tecnología en la actualidad", Mary Nash, Gaceta Sindical. Noviembre de 1999.




Poesía Hecha Por Mujeres (X). Amparo Amorós

Amparo Amorós, una poetisa intimista


Poetisa y ensayista española, nacida en Valencia el 4 de febrero de 1950. Volcada desde su juventud a la creación literaria y al conocimiento de las disciplinas humanísticas, cursó estudios superiores de Filología Hispánica y, una vez licenciada, orientó su vida profesional por el sendero de la docencia. En 2001 se trasladó a Madrid, donde imparte clases en calidad de profesora de Literatura Española de Enseñanza Media.

Autora relativamente tardía, irrumpió en el panorama literario español a los treinta y tres años de edad, por medio del poemario Ludia (Madrid: Rialp, 1983), que fue distinguido con un accésit del prestigioso premio "Adonais" de poesía. Alentada por la buena acogida que críticos y lectores dispensaron a esta opera prima, al cabo de dos años volvió a los anaqueles de las librerías con una segunda entrega poética, El rumor de la luz (Valencia: Zarzarrosa, 1985), a la que de inmediato siguió una nueva colección de versos titulada La honda travesía del águila (Barcelona: Ediciones del Mall, 1986).

Ya consagrada como una de las voces más prometedoras de la poesía femenina de finales del siglo XX escrita en lengua castellana, a finales de los años ochenta volvió a sorprender gratamente en los círculos literarios españoles con un original cambio de registro plasmado en Quevediana (Valencia: Consorci d'Editors Valencians, S.A., 1988), obra presidida por un tono lúdico y satírico, y sazonada en todas sus páginas con grandes dosis de humor. Poetisa intimista y reflexiva, pero, al mismo tiempo, atenta a la dimensión lírica que poseen los hechos cotidianos, en todos los poemarios hasta ahora mencionados -así como en los que daría a la imprenta posteriormente- se hace patente su esfuerzo coherente por hallar un cauce expresivo adecuado para reproducir las tensiones surgidas de la disputa entre la razón y el sentimiento. En esta agónica dualidad, también tiene cabida la confrontación entre las reflexiones nacidas de la contemplación ensimismada de su propio interior, y las consideraciones que se desprenden de la observación de esa realidad cotidiana que circunda a la autora. 

sábado, 21 de junio de 2014

El desafío del feminismo hoy: el riesgo de quedarse fuera de la historia

"Si no busca respuestas a las dimensiones patriarcales de la economía política neoliberal y se centra en la sociedad civil, en alianza con otros movimientos sociales, corre el riesgo de quedarse fuera de la historia"
Rosa Cobo - Profesora de Sociología del Género y Directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de A Coruña.

El feminismo es uno de los movimientos sociales de la Modernidad que tiene más pasado. En el siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración y de la Revolución Francesa, pueden encontrarse los primeros textos que anuncian el nacimiento de un gran movimiento social y de una gran tradición intelectual que aún hoy sigue dando voz a las mujeres que reclaman derechos y reivindican un mundo libre de violencia y desigualdad.

Todas las mujeres, salvo excepciones, tienen salarios más bajos y peores condiciones laborales que los varones. Cualquier mujer en cualquier parte del mundo puede ser violada o agredida por el sólo hecho de ser mujer. Las mujeres, en todas las culturas, incluida la nuestra, son objeto de prácticas culturales que las inferiorizan y las subordinan en nombre de su cultura. Todas las religiones comparten el discurso de la inferioridad de las mujeres. En definitiva, no puede negarse el carácter interclasista del movimiento feminista, pues si bien no todas las mujeres son subordinadas ni explotadas de la misma forma, todas somos potencialmente objeto de la violencia masculina y de las estructuras patriarcales, tanto de las materiales como de las simbólicas.

A lo largo de la historia, el movimiento feminista, pese a que ha tenido debates teóricos apasionados y propuestas estratégicas divergentes en su interior, ha sabido apuntar lúcidamente hacia aquellos mecanismos de poder que han sido opresivos para las mujeres. Y todo ello lo ha hecho ajustándose a su tiempo y a las condiciones en que podían germinar las vindicaciones feministas. El feminismo, antes o después, ha sabido superar debates intrafeministas que han estado a punto de desgarrar la unidad sobre la que reposa este movimiento.

En efecto, el feminismo ha reflexionado sobre su papel en la historia, ha escudriñado su origen por si pudiese estar contaminado de etnocentrismo, ha reflexionado sobre la alianza con otros movimientos sociales, se ha interrogado acerca de si el conocimiento dominante y las instituciones políticas son herramientas útiles para acabar con las sociedades patriarcales, ha ensanchado su comprensión de la opresión de las mujeres cruzándola con otras dominaciones y, además, se ha autocriticado sobre el papel desempeñado por el movimiento en diversos momentos históricos. Y no sólo eso, pues también ha obligado a la socialdemocracia y a la izquierda radical a pensar en la desigualdad de género y a diseñar y aplicar políticas públicas de igualdad con el objetivo de reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Ataque homófobo a la eurodiputada Lunacek durante el Orgullo de Viena

Ulrike Lunacek, eurodiputada por el partido austríaco Los Verdes y copresidenta del intergrupo por los derechos LGTB en el Parlamento Europeo, ha sido víctima de un ataque homófobo motivado por su orientación sexual mientras asistía al desfile del Orgullo Gay en Viena este sábado, con la intención de estropear el evento al que acudieron 150.000 personas en defensa de los derechos del colectivo.

Todo ocurrió cuando un hombre, al que la policía no ha podido identificar, arrojó ácido butírico contra la política abiertamente lesbiana, mientras ésta concedía una entrevista durante el llamado "desfile arcoirirs" en la capital austríaca. Ni Lunacek ni los periodistas sufrieron ningún daño, aunque el valor del perjuicio material de la ropa y de los equipos electrónicos asciende a 50.000 euros. 

El ácido butírico se caracteriza por tener un fuerte olor y es corrosivo para la piel, los ojos  y el aparato respiratorio. Se ha utilizado ya como elemento de disuasión contra los balleneros japoneses por la Sea Shepherd Conservation Society y por los activistas antiaborto en los ataques contra las clínicas.

Según confirmó la propia Lunacek, "es la primera vez que se produce un ataque de este tipo durante el desfile del orgullo", pero ese mismo día casualmente también se produjo una contra-manifestación de grupos cristianos formada por 50 opositores, bajo el lema "Marcha por la familia". La eurodiputada recordó que estos casos, aunque aislados, muestran que es necesario seguir luchando por la tolerancia y el respeto en Austria. Animó a "las personas homosexuales y transgénero" a combatir el miedo y mostrar el lugar que ocupan en el centro de la sociedad.

Lunacek es autora de un informe aprobado este febrero en Estrasburgo contra la discriminación homófoba. El texto marca la hoja de ruta que los estados miembros y la propia Unión Europea han de seguir para erradicar toda discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género. El informe Lunacek ha recibido durísimas críticas de los lobbies cristianos, que califican sus principios como "ingeniería social".

El 28 de julio de 1969, los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales que frecuentaban el bar Stonewall, de Nueva York, plantaron resistencia a los ataques homófobos de la policía de la ciudad. En las semanas previas y posteriores a dicha fecha, se conmemora en todo el mundo la historia de lucha por los derechos del colectivo LGTB.




FUENTES: Ragap.es, y La Marea/Internacional

¿Por qué las mujeres son invisibles?

Aquí el equilibrio falla. El relato de la historia de la humanidad es cojo. La pata masculina es demasiado larga y la pata femenina, demasiado corta. Todo el mundo conoce a Pitágoras pero pocos conocen a Hypatia. Ella también fue una excelente matemática y, además, lideró la escuela platónica de Alejandría en torno al año 400. Pero la memoria de la historia no suele tratar a tod@s por igual. Tener cirulo lo hace más fácil.

La historia oficial de la humanidad es una historia de hombres. Los inventores, los gobernantes, los empresarios, los artistas, los científicos... Apenas hay nombres de mujeres y si se cuelan, a menudo, se les cuelga el cartelito de "y era mujer".

Muchos no se cuestionan por qué es así. Por qué es así de ilógico. Pero otros, o más bien otras, reclaman el papel de la mujer en la historia. Y no tanto por establecer una división entre unos y otras, como acabar con esta manta zamorana que ha silenciado a las mujeres durante siglos. 

Ocurre en todos los lugares y en todas las disciplinas. También en ciencia y tecnología. Y aquí es donde el colectivo DonesTech, de Barcelona, está rescatando a muchas figuras que nadie cita pero contribuyeron, decisivamente, en la evolución tecnológica del mundo.

Ellas reivindican muchos nombres olvidados, como el de Mary Shelley, que en 1818 escribió la primera novela de ciencia ficción sobre inteligencia artificial: Frankestein. El de Ada Lovelace (1815-1852), considerada la primera mujer programadora o el de Florence Nightingale (1820-1910), por sus "presentaciones visuales y gráficos estadísticos".
Lela Coders
Lela Coders

"Queremos hacer visible su trabajo", dice Alex Hache, miembro de DonesTech, en una entrevista en el Sónar. "Desde 2006 estamos trabajando en tecnoactivimo. Estamos investigando y entrevistando a muchas mujeres para hablar del trabajo que hicieron y nadie conoce. Lo mostramos en todo tipo de narrativas: documentales, cómics, textos... Siempre ha habido mujeres en la ciencia y en la tecnología, y lo hemos intentado mostrar con esta animación".

viernes, 20 de junio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXVII). Alva Myrdal

Premio Nobel de la Paz, en 1982.


"Las raíces económicas y políticas de los conflictos son demasiado fuertes como para que podamos crear un estado duradero de entendimiento armonioso entre los seres humanos".
"El mejor de los caminos para prevenir nuevas guerras es el desarme. Y éste es posible".


(Alva Reimer; Uppsala, 1902 - Ersta, 1986) Fue una activista política, comprometida con el feminismo, que centró su labor en el desarme y el pacifismo, directora de la UNESCO y galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1982, junto con el político y diplomático mejicano Alfonso García Robles, por su contribución al movimiento de desarme nuclear durante los años sesenta y setenta. Fue una de las grandes impulsoras del estado del bienestar en Suecia.

Alva nació en Uppsala, Suecia, el 31 de enero de 1902. Desde el principio, orientó su vida hacia el campo de la política social y activa, para lo que estudió sociología en diferentes universidades (Uppsala, Estocolmo y Ginebra), y comenzó su carrera política. Su notoriedad se vio incrementada en la década de 1930, cuando publicó su libro como coautora titulado El problema de la población en crisis, en el cual planteaba reformas sociales que garantizaran la libertad individual, poniendo el énfasis en la mujer y ligándose al feminismo, con el que se comprometió activamente en la defensa de la igualdad para las mujeres.

Como mujer feminista, presidió la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Suecia, donde promovió una revolución para luchar en contra de lo que ella consideraba carencias en la legislación laboral sueca con respecto a las mujeres, como los despidos a causa del embarazo, un hecho que consiguió evitar gracias a sus esfuerzos como mujer y como política, así como otras prácticas en las leyes socialdemócratas suecas que contaron con la inestimable participación de Alva, que declaró en numerosas ocasiones que "no hay más salidas que la negociación".

Alva fue una de las principales fuerzas en la creación del estado del bienestar sueco, que transformó la nación de un estado de pobreza y envejecido a un modelo a seguir para muchos otros países europeos. Pensaba que "si los bienes se repartieran de forma equitativa, habría más posibilidades de incrementar la población". Tuvo una participación decisiva en la legislación social e hizo del bienestar desde el análisis teórico una meta para toda la sociedad. La familia, la educación, las clases trabajadoras y la lucha contra la discriminación social y laboral de la mujer fueron algunas de sus principales preocupaciones.

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXVI). Madre Teresa de Calcuta

Premio Nobel de la Paz, en 1979.


"Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. Pero, ¡nunca te detengas!" (Teresa de Calcuta)

(Gonxha Agnes Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

Gonxha Agnes Bojaxhiu -nombre de la Madre Teresa de Calcuta- nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, capital de la actual Macedonia, que en aquel entonces era una pequeña ciudad de 20.000 habitantes bajo dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Vivió en el seno de una familia católica albanesa. Ella lo expresaba con estas palabras:

"De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús".

Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu e hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane, su madre, crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de su hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.

jueves, 19 de junio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXV). Rosalyn Sussman Yalow

Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1977.





«Si las mujeres queremos estar en permanente ascenso, debemos demostrar que somos competentes, que tenemos coraje y que contamos con la determinación necesaria para triunfar».

Rosalyn Yalow recibió en 1977 el Premio Nobel en Medicina por haber desarrollado junto con Solomon Berson la técnica del radioinmunoensayo (RIA). Lo habría podido ganar antes, pero la muerte de Berson en 1972 hizo que no prosperara la propuesta. Hasta entonces la coautoría de sus trabajos nunca había sido cuestionada, pero tuvo que demostrar que no era cierto que Berson fuera el cerebro y ella las manos. La técnica del RIA es uno de los grandes descubrimientos del siglo XX. La utilización de isótopos radioactivos permitió analizar la concentración de compuestos biológicos que hasta aquel momento eran imposibles de determinar. Supuso una gran revolución en todas las áreas de las ciencias biomédicas al hacer posible el diagnóstico de enfermedades debidas a disfunciones hormonales, la identificación en sangre de antígenos asociados a hepatitis y la detección de virus en muestras biológicas.


Rosalyn Sussman Yalow (nacida en EE.UU., Nueva York, el 19 de julio de 1921 - 30 de mayo de 2011) fue una médico estadounidense. Cursó estudios de física en la Universidad de Illinois. Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de veteranos del Bronx (Nueva York), fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1977, compartido con el polaco Andrew V. Schally y el francés Roger Guillemin, por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. En 1976, fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker.

Hija de Clara Zipper, nacida en Alemania, y Simon Sussman, nacido en Nueva York en una familia proveniente de Europa del Este.

Su familia quería que fuera maestra de primaria, pero ella logró entrar en el Departamento de Física de la Universidad de Illinois en 1941 como asistente del profesor de la cátedra de física. Fue la primera mujer en ser aceptada desde 1917 y era la única mujer entre cuatrocientos varones en un tiempo en el que a los judíos no les estaba permitido vivir en el "campus universitario", pero eso no la amedrentó.

Allí conoció a su marido, el físico Aaron Yalow, quien la inició en el conocimiento del judaísmo, pues ella no había sido observante pero desde entonces adoptó en su casa los hábitos y la atmósfera del judaísmo ortodoxo. Sus excelentes notas en las materias teóricas hicieron que el Jefe del Departamento de Física comentara que eso demostraba que "las mujeres no son buenas para el laboratorio". Esa discriminación sutil tampoco la amedrentaba. Ella estaba muy convencida de adónde quería llegar.

A pesar de todo su empeño y toda su dedicación en su carrera, tuvo tiempo para ser esposa y madre de dos hijos: un varón en 1952, Benjamín, y luego una niña en 1954, Eliana, ambos profesionales de adultos. Vivió con su marido hasta la muerte de éste en 1992.
"Pero cuando nosotras, mujeres, queremos alcanzar nuestro objetivo, debemos creer en nosotras mismas... Debemos sentir una responsabilidad personal de allanar el camino a quienes vienen detrás".