Google+ ranktrackr.net
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XLI). Elizabeth Blackburn

Elizabeth H. Blackburn: "La ciencia es divertida y elegante"


Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 2009.
Elizabeth H. Blackburn, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2009 junto a Carol W. Greider y Jack W. Szostak, es una científica de referencia en la Biología Molecular moderna por haber liderado el descubrimiento de la telomerasa y descubierto su función en el alargamiento de los extremos de los cromosomas eucariotas después de cada vuelta de replicación y su contribución a la estabilidad de los telómeros. Actualmente trabaja intensamente para identificar funciones adicionales de la telomerasa y dilucidar su relación con el envejecimiento celular y el cáncer. Sus contribuciones científicas destacan por su calidad y rigor experimental. De la lectura atenta de su biografía destacan especialmente sus cualidades intelectuales y humanas; entre ellas, la perseverancia, la discreción y su elevado sentido de la responsabilidad. 

Elizabeth Helen Blackburn fue la primera persona en estudiar los telómeros, extremos de los cromosomas de las células eucariotas que son necesarios tanto para el control de la división celular como para mantener la integridad y estabilidad de los cromosomas. Durante su estudio de los telómeros, Elizabeth Blackburn descubrió la telomerasa, enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. La enzima telomerasa haca que en cada división celular los telómeros se acorten, de manera que, transcurrido un cierto número de divisiones, las células se vuelven incapaces de dividirse y mueren. Normalmente, las células van dejando de fabricar telomerasa con la edad. Sin embargo, las células cancerosas fabrican mayor cantidad de telomerasa, por lo que estas células viven más tiempo y son capaces de dividirse más (formación de tumores). La telomerasa descubierta por Elizabeth Blackburn tiene por tanto relación con los procesos de envejecimiento celular y también con el cáncer, dos hechos importantes para la biología básica y la medicina. El descubrimiento de Blackburn puede permitir encontrar sustancias capaces de inhibir la acción de la telomerasa, que ayudarían en el tratamiento contra el cáncer, así como en la erradicación de las infecciones fúngicas que tienen lugar en pacientes inmunodeprimidos.

Elizabeth Helen Blackburn nace el 26 de noviembre de 1948, en Hobart, capital de la isla de Tasmania (Australia). Hija de un matrimonio de médicos, desde muy pequeña se sintió atraída por la exuberancia, variedad y riqueza animal del entorno natural del sur de Tasmania y aprendió a observarlo con detenimiento. Finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones y consiguió una beca para licenciarse en Bioquímica en la Universidad de Melbourne. 

El primer gran salto profesional de Elizabeth fue en 1970, al ser admitida como estudiante pre-doctoral en el famoso laboratorio del "Medical Research Council" (MRC) de Cambridge (Reino Unido), donde Watson y Crick habían dilucidado la estructura del DNA. Además, su director de tesis sería Fred Sanger, científico de referencia y premio Nobel de Química por la estructura de la insulina (1958). Sanger le propuso como tema de investigación la secuenciación de fragmentos de RNA; doctorándose en Biología Molecular el año 1975. 

viernes, 11 de julio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXXVIII). Linda B. Buck

Linda Buck. El Nobel, una cuestión de olfato.



Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 2004.

"Siempre digo que estudien algo que les fascine, que busquen un problema en el cual estén muy interesados. Puede sonar simplista, pero no lo es, porque no quieres resolver un problema sólo porque es fácil, quieres resolverlo porque te obsesiona, lo tienes que entender. De allí viene la alegría en la investigación y los grandes descubrimientos".
Un entorno familiar favorable, una vocación científica tardía, una carrera meteórica y un tema de investigación candente llevaron a Linda B. Buck a compartir con Richard Axel el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2004. Sus revolucionarios descubrimientos en el campo de la señalización sensorial han contribuido a establecer patrones de las conexiones neuronales entre los olores y sus receptores específicos, generando así una auténtica cartografía cerebral para el olfato. Estos resultados han permitido generalizar el mecanismo por el que el cerebro es capaz de descifrar las percepciones de otros sentidos como el oído o la vista.

Nació en Seattle el 29 de enero de 1947. La afición de su madre, una sencilla ama de casa, por los crucigramas y la de su padre, por los inventos, fueron decisivas para definir la afinidad de Linda Buck con la ciencia. Su idea inicial fue estudiar psicoterapia y dedicarse a labores humanitarias. Durante sus estudios de psicología en la Universidad de Washington asistió, sin embargo, a un curso de inmunología que despertó su vocación investigadora y desvió su
rumbo hacia la biología. Finalmente, se licenció en Fisiología y Microbiología, y se doctoró en Inmunología en 1980 por la Universidad de Texas. Su directora de tesis fue una mujer, Ellen Vitetta, que ejerció gran influencia sobre ella, inculcándole la excelencia y la precisión como premisas claves en el modus operandi que adoptaría a lo largo de su trayectoria investigadora. Su trabajo doctoral se centró en las propiedades funcionales de subpoblaciones de linfocitos B a través de las inmunoglobulinas en su superficie y le enseñó a pensar en términos moleculares. Ya como postdoctoral se trasladó al laboratorio del Dr. Richard Axel de la Universidad de Columbia para iniciarse en el campo de la Biología Molecular y la Neurociencia. Allí pasó once años de su vida como investigadora.

miércoles, 9 de julio de 2014

Mujeres Ganadoras del Premio Nobel (XXXIII). Christiane Nüsslein-Volhard

Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1995.




Christiane Nüsslein-Volhard (Magdeburgo, 1942) es una bióloga alemana especializada en Biología del Desarrollo. Nacida en 1942, representa a una científica de primera línea que, como investigadora de alto nivel en su país, es todo un símbolo de su generación. Sus contribuciones han sido tan destacadas que hoy los expertos la consideran entre las especialistas más importantes de todos los tiempos. Los trabajos de esta científica han contribuido a explicar uno de los misterios más grandes de la vida: los mecanismos que permiten que una sola célula origine una criatura compleja, como una mosca, un pez o un ser humano.

Christiane Nüsslein-Volhard nació el 20 de octubre de 1942, en Magdeburgo; la segunda de cinco hermanos, pronto recibió el sobrenombre de Janni. Creció entre artistas en un plácido suburbio del sur de Francfort. Recuerda a su padre, arquitecto y pintor, como un hombre encantador, temperamental e incluso carismático. Su madre tenía un destacado talento social y se dedicaba a ilustrar libros infantiles; según la científica, siempre tuvo una manera muy positiva de criar a sus hijos.

La niñez de Christiane fue feliz, con mucho estímulo y apoyo por parte de sus padres. Su padre, en particular, mostraba mucho interés en lo que hacían sus hijos tanto en sus juegos como en el colegio, y tenía una gran influencia en ellos. Las vacaciones las pasaba en una pequeña granja de pueblo, donde sus abuelos se habían refugiado durante la guerra. Y allí ayudaba en las cosechas y en alimentar vacas, caballos. Allí se sintió deslumbrada por la naturaleza. También estaba muy próxima a su abuela, una mujer de gran disciplina y carácter que pintaba en un estilo impresionista que la niña admiraba enormemente. La abuela había abandonado su sueño de estudiar arte en París cuando se casó con un abogado y siempre había lamentado su falta de formación. Proporcionó a su nieta un gran respeto por la naturaleza, la buena comida y las mujeres con una profesión propia. 


En su casa, Christiane creció pasando horas con sus ojos fijos en el suelo del jardín y en los bosques cercanos. Obsesionada con la naturaleza, observaba las plantas, mirando intensamente el interior de las flores tratando de entender su funcionamiento. Coleccionaba serpientes, memorizaba los nombres de animales y vegetales, elaboraba teorías y planeaba complicados proyectos. Desde muy pronto, rememora que como muy tarde a los 12 años ya sabía que quería ser bióloga. Dentro de su familia era la única con interés por la ciencia, pero sus padres no se opusieron a su vocación y en su infancia le proporcionaron libros adecuados. Ella ha comentado: "Había un cierto sentimiento de soledad en esto (...) Nadie hacía demasiado caso de mi interés por la ciencia (...) en mi familia lo que contaba era la estética, la belleza".

martes, 1 de julio de 2014

Libro. LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES, MADRESPOSAS, MONJAS, PUTAS, PRESAS Y LOCAS, de Marcela Lagarde

Marcela Lagarde: Los Cautiverios de las Mujeres, Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas


Marcela Lagarde: Antropóloga, feminista utópica (como ella misma se define) e incansable luchadora de los derechos humanos de las mujeres.

Nacimiento, el 30 de diciembre de 1948, en México Distrito Federal, México. 

Marcela Lagarde de los Ríos, en su juventud, fue militante del Partido Comunista. Se formó como antropóloga y desde muy temprana edad militó en las filas del feminismo.

Es Etnóloga, Maestra y Doctora en Antropología. Diputada Federal del Congreso Mexicano durante la LIX Legislatura (2003-2006), donde ejerció como Presidenta de la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Femicidios en la República Mexicana, y a la Procuración de Justicia Vinculada.

Es catedrática de los posgrados de Antropología y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México; estudiosa de la antropología de la mujer, el feminismo, las identidades genéricas, la sexualidad y la cultura. Promotora de Redes Sindicalistas. Enseña en instituciones académicas y agrupaciones civiles, y colabora con grupos y redes feministas de América Latina y España.

En el ámbito político, fue elegida como Diputada del Parlamento de México por el Partido de la Revolución Democrática, siendo manifiesta su intención de continuar con la lucha de toda su vida: el reconocimiento pleno de los derechos ciudadanos, económicos y políticos de las mujeres. Entre otras propuestas, Lagarde se comprometió a promover la paridad en las candidaturas, a impulsar la transparencia en el uso de los recursos del Instituto Nacional de las Mujeres y a exigir un verdadero compromiso de gobierno hacia la población femenina.



sábado, 7 de junio de 2014

Fallece Olga Quiñones, primera directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat de València

Olga Quiñones Fernández fue la primera directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat de València, desde su creación en 2007 hasta su jubilación en 2011.

Olga Quiñones había cumplido 73 años el pasado 2 de noviembre. Nacida a Salinas
(Asturias) había sido profesora titular del departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, habiendo desarrollado su actividad en la Escuela Universitaria de Magisterio Ausiàs March así como en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València.

En el ámbito de la gestión universitaria fue vicedirectora de la Escuela Universitaria de Magisterio Ausiàs March, secretaria de la Facultad de Ciencias Sociales y vicedecana de la misma.

Como directora de la Unidad de Igualdad coordinó el estudio diagnóstico "Mujeres y hombres en la Universidad de Valencia" y coordinó asimismo la elaboración y redacción del I Plan de Igualdad que se aprobó por acuerdo de Consejo de Gobierno el 1 de diciembre de 2009.

La profesora Quiñones fue fundadora y vicepresidenta de la Asociación Mujeres Universitarias (1974-76), presidenta del Consejo Escolar Valenciano (1985-88), integrante del Seminario de Estudios Feministas (1983), en la actualidad Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universitat de València, y Subdirectora General del Instituto de la Mujer (1993-96).

Integrante de la Comisión Asesora del Rector de la Universitat de València para las políticas de Igualdad 2002-2007; del Observatorio de Género de la Generalitat Valenciana y del Observatorio de Publicidad No Sexista de la Generalitat Valenciana.

Ha sido coautora de varias investigaciones, entre las cuales destacan: "Las Mujeres en la Comunidad Valenciana. Informe Sociológico", "La situación de las mujeres en la administración pública valenciana", "La elección de estudios universitarios: preferencias de los estudiantes de Secundaria", "Las Mujeres en la Comunidad Valenciana: Educación y familia", "Profesoras y alumnas en la Comunidad Valenciana" y "Universidad y feminismo en España. Situación de los estudios de las mujeres en los años 90. Actualización del libro blanco de estudios de las mujeres en las universidades españolas".

En reconocimiento a su tarea y su compromiso desde siempre en las políticas de igualdad recibió el premio "Mujer comprometida en las políticas de Igualdad de Mujeres Progresistas 2012".

FUENTE: Unitat d'Igualtat, Universitat de València.