Las guerras siempre se ceban con los seres más vulnerables, los niños y las niñas, a quienes -los malditos conflictos armados (como el de Siria)- les han robado su infancia, su tiempo para los juegos y su derecho a vivir feliz, de ir a la escuela y de vivir libres de toda violencia, para sumirlos en un tiempo indefinido, oscuro y triste donde los únicos compañeros de juego son las bombas, los disparos y el miedo. Y las secuelas enormes...
Entramos en una zona donde trataremos de dar visibilidad no sólo al conocimiento producido por mujeres sino también a los problemas más emergentes que podemos enfrentar o enfrentamos las mujeres. Pero, sobre todo, para dudar y reflexionar, aunque el pensamiento sea equivocado, pues ello dará lugar a un intercambio de saberes muy enriquecedor. "Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto" (Hipatia de Alejandría)
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos de las niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos de las niñas. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de abril de 2015
sábado, 11 de octubre de 2014
11 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA
"En este Día Internacional de la Niña, insto a los gobiernos a que adopten medidas para poner fin a todas las formas de violencia contra las niñas en el mundo entero. Juntos debemos crear un mundo donde la violencia contra las mujeres y las niñas no se tolere jamás y las niñas estén siempre empoderadas para hacer realidad todo su potencial" (Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon).
Hoy, 11 de Octubre, y desde el año 2012, se celebra el Día Internacional de la Niña. En 2009, la ONG PLAN lanzaba una propuesta a la comunidad internacional, dentro de su campaña "Por ser niñas", para la creación de un día internacional para llamar la atención sobre la doble discriminación, por edad y por sexo, que sufren las niñas en el mundo. Dos años más tarde, el objetivo se cumplió: Naciones Unidas hizo oficial el nombramiento del Día Internacional de la Niña, mediante la Resolución 66/170, de la Asamblea General (19 de diciembre de 2011), con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo. Todos los días, las niñas hacen frente a la discriminación y la violencia en todo el mundo. En cifras: 62 millones de niñas no van a la escuela y cerca de 140 millones padecen las consecuencias de la mutilación sexual, al tiempo que 10 millones al año son obligadas cada año a contraer matrimonio antes de los 12 años.
Este año, el Día Internacional de la Niña centra la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos. Por ello, el tema del Día Internacional de 204 es "Empoderar a las adolescentes: poner fin al ciclo de la violencia", que se eligió en reconocimiento de la importancia de invertir en las niñas durante la adolescencia para prevenir y eliminar las distintas formas de violencia que experimentan. Para llevar estos esfuerzos a un nivel superior, es importante que nos centremos en las adolescentes e ir más allá de la sensibilización, tenemos que mirar las oportunidades que las iniciativas como la Educación para Todos y el movimiento mundial para terminar con el matrimonio infantil proporcionan y asegurarse de que las mujeres y las niñas están protegidas de daños, que cuentan con el apoyo de familiares y amigos y que son capaces de actuar en su propio interés.
Sobre la base de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas "ÚNETE", ha llegado el momento de consolidar las buenas prácticas y centrarse en acciones y resultados; y, para ello, los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas deberían unir fuerzas y reafirmar su compromiso de acabar con el flagelo de la violencia contra las adolescentes, así como promover su empoderamiento a través de diferentes medidas, tales como:
- La inversión en las adolescentes para dotarlas de aptitudes, darles confianza y ofrecerles opciones de vida: a través de la familia, las escuelas, la enseñanza, la formación técnica profesional, la salud y los sistemas de apoyo social y económico;
- La garantía del acceso a la infraestructura, los servicios y la tecnología, junto con un cumplimiento eficaz de las necesidades de seguridad, conectividad y movilidad;
- La facilitación de la participación de las adolescentes en la vida cívica, económica y política;
- El trabajo constante para hacer de la violencia contra las niñas y las mujeres un hecho visible e inaceptable en los sectores privados y públicos;
- El fortalecimiento de los datos relativos al empoderamiento y a la violencia contra las adolescentes.
FUENTE: ONU
jueves, 31 de julio de 2014
Una niña afgana de diez años violada por un mulá podría ser asesinada por su familia
Con sólo 10 años, la pequeña afgana Berishna fue salvajemente violada por un clérigo (un mulá).
Sus heridas eran tan graves (le causó una fistula entre la vagina y el recto), que necesitó 22 días de hospitalización.
Pero, por tremendo que resulte su calvario, físico y moral, sólo acaba de empezar.
Ahora, su familia quiere matarla para "limpiar la vergüenza" con su sangre.
La pesadilla para Berishna comenzó el pasado 15 de mayo. El mulá Mohamed Amin, de una mezquita situada en Alti Gumbad, pidió a la pequeña que se quedase a limpiar tras estudiar el Corán en la mezquita de su pueblo, situado en la remota provincia norteña de Kunduz. Allí mismo la ató y perpetró la brutal violación, tras lo cual la soltó, amenazándola de muerte si se lo contaba a alguien.
La pediatra Hasina Sarwari, que dirige un centro de acogida para mujeres, ha relatado que cuando Berishna regresó a su casa su madre, alarmada por la sangre, llevó a su hija a un hospital. "El informe médico reveló que la violación había sido tan violenta que le causó una fístula entre la vagina y el recto", explica Sarwari.
La niña estuvo ingresada en el centro médico durante 22 días, tiempo durante el cual la Policía, los sanitarios y Sarwari protegieron a Berishna de su familia. Sus familiares querían llevársela y hablaron "claramente de matarla y tirarla al río", según la activista.
"Pero la tía de la pequeña no estaba de acuerdo y me avisó", cuenta Sarwari, quien añade que "gracias a ello pudimos protegerla y evitar el 'crimen de honor'".
Los crímenes de honor son habituales en Afganistán, especialmente por casos de relaciones extra o prematrimoniales, en los que las mujeres suelen ser culpadas y castigadas con mayor dureza que los hombres, a pesar de ser objeto de violaciones o relaciones forzosas.
A pesar de los avances sociales que comportó la caída del régimen talibán hace trece años, los derechos de las mujeres en Afganistán siguen siendo vulnerados y los analistas creen que su situación empeorará con la retirada de las tropas de la OTAN en diciembre.
Los habitantes del pueblo apresaron al mulá, le dieron una paliza y lo entregaron a la Policía.
El líder religioso admitió, en prisión -donde continúa-, la relación sexual, pero aseguró que fue consentida y que pensaba que la niña tenía 17 años. Además, se ¡¡ofreció!!! a recibir 20 latigazos y casarse con Berishna en dos años, oferta que la familia rechazó.
Una vez que la niña recibió el alta, la pediatra Sarwari se la llevó a un centro de menores, lo que le ha valido amenazas de mulás y milicias armadas. "Comenzaron a amenazarme para evitar que el caso se hiciese público. Los mulás y los líderes religiosos son muy respetados y querían evitar que la violación se hiciese pública. Querían que denunciase a otra persona por ello", narra Sarwari.
El marido de la pediatra fue apaleado por milicias locales y la jefa de la Oficina de la Mujer en Kunduz, Naderah Geyah, dimitió tras recibir amenazas de muerte.
Quieren limpiar el "deshonor" matando a la pequeña.
Finalmente, tras 25 días en el centro de acogida, la policía entregó a la niña a su familia, hace ahora once días. Sin tener noticias de su paradero ni de su estado, ahora se teme por su vida. La familia no responde a las llamadas de los activistas humanitarios en la zona, que no han vuelto a ver a la menor.
Mientras el clérigo culpable disfrutará de una vida en libertad con sólo 20 latigazos de condena por violador, la vida de Berishna no parece valer nada en su país: las milicias locales quieren verla muerta. Los mulás también. Hasta su propia familia quiere lavar la violación matándola. "Un crimen de honor", una práctica animal y primitiva que se ceba especialmente en las mujeres que, por ejemplo, han sido violadas, como es el caso de Berishna. Quienes la ayudaron han recibido amenazas de muerte y dan la voz de alarma a la comunidad internacional.
Por ello, Hazte Oír (HO) ha iniciado una campaña de recogidas de firmas, una alerta en HO.
Por increíble que parezca, la esperanza de esta niña de 10 años está en la presión internacional. Desde HazteOir.org son muy conscientes de la necesidad de actuar: cabe hacer mucho cuando en determinados países, por el simple hecho de ser mujer, una persona es tratada peor que los animales. Como señala Miguel Vidal, director de Campañas de HO, "para empezar, no nos resignamos. A través de la alerta habilitada en HO, miles de ciudadanos nos hemos empezado a movilizar por Berishna, dirigiendo una carta al presidente de la República Islámica de Afganistán, Hamid Karzai, urgiéndole a que localice a la niña, la proteja de su propia familia y evite su asesinato".
Es posible salvar a Berishna. Firma la alerta, aquí
FUENTES: La Información, Redacción de HazteOir.org
El marido de la pediatra fue apaleado por milicias locales y la jefa de la Oficina de la Mujer en Kunduz, Naderah Geyah, dimitió tras recibir amenazas de muerte.
Quieren limpiar el "deshonor" matando a la pequeña.
Finalmente, tras 25 días en el centro de acogida, la policía entregó a la niña a su familia, hace ahora once días. Sin tener noticias de su paradero ni de su estado, ahora se teme por su vida. La familia no responde a las llamadas de los activistas humanitarios en la zona, que no han vuelto a ver a la menor.
Mientras el clérigo culpable disfrutará de una vida en libertad con sólo 20 latigazos de condena por violador, la vida de Berishna no parece valer nada en su país: las milicias locales quieren verla muerta. Los mulás también. Hasta su propia familia quiere lavar la violación matándola. "Un crimen de honor", una práctica animal y primitiva que se ceba especialmente en las mujeres que, por ejemplo, han sido violadas, como es el caso de Berishna. Quienes la ayudaron han recibido amenazas de muerte y dan la voz de alarma a la comunidad internacional.
Por ello, Hazte Oír (HO) ha iniciado una campaña de recogidas de firmas, una alerta en HO.
Por increíble que parezca, la esperanza de esta niña de 10 años está en la presión internacional. Desde HazteOir.org son muy conscientes de la necesidad de actuar: cabe hacer mucho cuando en determinados países, por el simple hecho de ser mujer, una persona es tratada peor que los animales. Como señala Miguel Vidal, director de Campañas de HO, "para empezar, no nos resignamos. A través de la alerta habilitada en HO, miles de ciudadanos nos hemos empezado a movilizar por Berishna, dirigiendo una carta al presidente de la República Islámica de Afganistán, Hamid Karzai, urgiéndole a que localice a la niña, la proteja de su propia familia y evite su asesinato".
Es posible salvar a Berishna. Firma la alerta, aquí
FUENTES: La Información, Redacción de HazteOir.org
sábado, 12 de julio de 2014
Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género
De la Paz en el Hogar a la Paz en el Mundo:
Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género
Al posicionar la Campaña de los 16 Días entre el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos) hacemos énfasis --con toda razón-- en que la violencia de género es una Violación a los derechos humanos. En el período previo a, y durante los 16 días de activismo, los y las participantes pondrán en relieve el carácter sistémico de la violencia de género y el militarismo que fomenta la desigualdad y la discriminación y prioriza el gasto en armas por sobre la calidad educativa, el cuidado de la salud y espacios públicos seguros. La cultura del militarismo protege y se basa en sistemas de poder mediante el control y el uso de la violencia para resolver los conflictos económicos, políticos y sociales. El militarismo perpetúa y se basa en modelos patriarcales de dominación política, económica y social de las personas por una élite y privilegia la masculinidad violenta como un comportamiento aceptable. El enfoque de la Campaña de los 16 Días en las intersecciones entre la violencia de género y el militarismo, es un esfuerzo para trabajar por un mundo más justo y pacífico.
La interrelación existente entre la edad, la clase, el género, la ubicación geográfica, raza/etnicidad, religión y orientación sexual, entre otras categorías de análisis, orienta la manera en que las mujeres experimentan y responder a la violencia, la desigualdad y la discriminación. También afecta la manera en que las comunidades y los Estados responden dado que las relaciones de estos con las personas están mediadas, en parte, a través de las categorías mencionadas.
Actúa para poner fin a la Violencia de Genero y el Militarismo
Parte integral de un mundo libre de violencia de género, donde todos sean capaces de vivir sin miedo y que queremos es, en parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de los derechos humanos y que los derechos de la mujer son derechos humanos. Dentro de los contextos de las intersecciones de la violencia de género, el militarismo y los derechos económicos y sociales, y teniendo en cuenta el trabajo de los activistas de todo el mundo, la Campaña de los 16 Días ha identificado tres áreas prioritarias para este año:
1 Violencia Perpetrada por Agentes Estatales
A pesar del principio de debida diligencia que demanda que el Estado se haga responsable de respetar, proteger y promover los derechos humanos, los agentes estatales, a menudo actúan con impunidad y como transgresores de las normas y con frecuencia, no aplican justicia contra los autores de la violencia, especialmente cuando se trata de sectores social y económicamente marginados. Alentados por sus posiciones de poder, los actores estatales y no estatales utilizan la violencia y la amenaza de violencia para alcanzar control social, económico y político de individuos y comunidades. Con frecuencia, esta violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y, en particular, a los defensores de los derechos humanos (DDHs) como una forma de acallar a través del miedo. Los y las DDH suelen ser víctimas de los agentes estatales y no estatales y se enfrentan a la violencia física y sexual por ser quienes son y por lo qué hacen. A esto se suma la falta de regulación y rendición de cuentas de las empresas transnacionales (ETN), incluidas la industria extractiva, y las compañías militares privadas, que tienen aun más poder para explotar y violar los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades indígenas y las poblaciones locales, incluidos los y las defensoras de los derechos humanos.
¿Qué Podemos Hacer?
- Documentar y difundir todas las situaciones de violaciones contra los defensores de los derechos humanos, periodistas, indígenas y sectores marginados.
- Involucrarse con los miembros de la comunidad y con políticos que están dispuestos a escuchar y que trabajan en los ámbitos local, nacional, internacional y otros actores influyentes para hacer de la eliminación de la violencia de género una prioridad y un indicador de éxito para el desarrollo nacional.
- Fortalecer y apoyar el trabajo de las y los defensores de derechos humanos y exigir, a través de mecanismos nacionales, regionales e internacionales, responsabilidad hacia los perpetradores de la violencia, sean estos estatales o no.
La interrelación existente entre la edad, la clase, el género, la ubicación geográfica, raza/etnicidad, religión y orientación sexual, entre otras categorías de análisis, orienta la manera en que las mujeres experimentan y responder a la violencia, la desigualdad y la discriminación. También afecta la manera en que las comunidades y los Estados responden dado que las relaciones de estos con las personas están mediadas, en parte, a través de las categorías mencionadas.
Actúa para poner fin a la Violencia de Genero y el Militarismo
Parte integral de un mundo libre de violencia de género, donde todos sean capaces de vivir sin miedo y que queremos es, en parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de los derechos humanos y que los derechos de la mujer son derechos humanos. Dentro de los contextos de las intersecciones de la violencia de género, el militarismo y los derechos económicos y sociales, y teniendo en cuenta el trabajo de los activistas de todo el mundo, la Campaña de los 16 Días ha identificado tres áreas prioritarias para este año:
1 Violencia Perpetrada por Agentes Estatales
A pesar del principio de debida diligencia que demanda que el Estado se haga responsable de respetar, proteger y promover los derechos humanos, los agentes estatales, a menudo actúan con impunidad y como transgresores de las normas y con frecuencia, no aplican justicia contra los autores de la violencia, especialmente cuando se trata de sectores social y económicamente marginados. Alentados por sus posiciones de poder, los actores estatales y no estatales utilizan la violencia y la amenaza de violencia para alcanzar control social, económico y político de individuos y comunidades. Con frecuencia, esta violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y, en particular, a los defensores de los derechos humanos (DDHs) como una forma de acallar a través del miedo. Los y las DDH suelen ser víctimas de los agentes estatales y no estatales y se enfrentan a la violencia física y sexual por ser quienes son y por lo qué hacen. A esto se suma la falta de regulación y rendición de cuentas de las empresas transnacionales (ETN), incluidas la industria extractiva, y las compañías militares privadas, que tienen aun más poder para explotar y violar los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades indígenas y las poblaciones locales, incluidos los y las defensoras de los derechos humanos.
¿Qué Podemos Hacer?
- Documentar y difundir todas las situaciones de violaciones contra los defensores de los derechos humanos, periodistas, indígenas y sectores marginados.
- Involucrarse con los miembros de la comunidad y con políticos que están dispuestos a escuchar y que trabajan en los ámbitos local, nacional, internacional y otros actores influyentes para hacer de la eliminación de la violencia de género una prioridad y un indicador de éxito para el desarrollo nacional.
- Fortalecer y apoyar el trabajo de las y los defensores de derechos humanos y exigir, a través de mecanismos nacionales, regionales e internacionales, responsabilidad hacia los perpetradores de la violencia, sean estos estatales o no.
'Esclavas', un cómic contra la esclavitud sexual
Un Proyecto de Médicos del Mundo
FOTO: MÉDICOS DEL MUNDO |
Médicos del Mundo y la editorial Edicions de Ponent han presentado la novela gráfica'Esclavas', una denuncia viñeta a viñeta sobre la permisividad con que la sociedad asume la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
El cómic, con guión de Alicia Palmer e ilustraciones de Bosco Rey-Stolle, narra las historias de "10 buenos ciudadanos" comprometidos activamente con causas solidarias pero que tienen algo más en común: se les ofrece en alguna ocasión la oportunidad de pagar, o no, por sexo.
El relato también cuenta las biografías de las mujeres con las que contactan los protagonistas, están basadas en casos reales a los que los autores han tenido acceso; en concreto, están inspirados en casos como el de una red de trata de mujeres, desmantelada en Lleida en 2011, cuyas víctimas, rusas, vivían hacinadas en un apartamento a la espera de ser vendidas a propietarios españoles de prostíbulos.
"España es el primer país de Europa utilizado como destino de las diferentes mafias que, desde Europa del Este, Asia, África y América Latina, engañan, secuestran y compran mujeres y niñas, cada vez más jóvenes, para su explotación sexual", recuerda la organización.
Además, España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo, sólo por detrás de Tailandia y Puerto Rico. El 39% de los hombres españoles ha pagado por recibir sexo y los consumidores son cada vez más jóvenes, de entre 16 y 35 años, principalmente.
"Esclavas parte de una pregunta: ¿Por qué ciudadanos responsables y comprometidos, que actuarían ante un caso de violencia de género en el ámbito de la pareja, consienten y pueden llegar a consumir explotación sexual, con la injusticia que supone la forma de vida de quién la padece?", apuntan desde Médicos del Mundo.
lunes, 19 de mayo de 2014
Más de 200 niñas siguen secuestradas en Nigeria
El secuestro de más de 200 niñas en Chibok es un terrible episodio más del conflicto armado que se vive en Nigeria y que sólo entre enero y marzo del 2014 ha provocado más de 1.500 muertos. El gobierno tiene que abordar la situación de inmediato.
A día de hoy, el paradero de estas niñas, secuestradas por el grupo Boko Haram, en Nigeria, sigue siendo desconocido, así como la suerte que pueden correr las escolares ante las amenazas de ser vendidas como "objetos" para el tráfico sexual o los matrimonios forzados.
Las autoridades nigerianas siguen sin dar una respuesta contundente y eficaz no sólo para rescatar a estas niñas sino incluso para proteger a la población civil de los ataques indiscriminados del grupo terrorista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)