Google+ ranktrackr.net

domingo, 1 de noviembre de 2015

CINE Y VIOLENCIA DE GÉNERO: ¿Cómo Representa El Cine La Violencia De Género?


POR MAR FERNÁNDEZ
INVESTIGADORA FREELANCE EN ESTUDIOS DE GÉNERO, FEMINISTAS Y SEXUALIDADES.

1. INTRODUCCIÓN.

El objeto del presente artículo es analizar cuál es la representación que hace el cine de la violencia machista, esto es, si lo podemos catalogar como potenciador de esta violencia o de agente "visibilizador" del maltrato a las mujeres, evidenciando al tratar este tema dos manera de violencia:
  • La que presenta la propia trama argumental.
  • Y la que se deriva de relegar a las mujeres a papeles secundarios, adjudicándoles roles menores, de los que se desprende poco poder de decisión dentro del discurso y provocando que estén como verdadero "adorno".
Y el objetivo último que pretendo con este análisis es reflexionar sobre el papel que juega el cine en la sensibilización o no sobre la violencia contra las mujeres, intentando responder a las siguientes cuestiones:
  • ¿Cómo muestra el cine la violencia machista?
  • ¿Cuáles son los elementos que destaca de ella?
  • ¿Qué conclusiones podemos extraer?
  • ¿Estas conclusiones pueden servirnos para intervenir en contra de dicha violencia?
La respuesta a estas preguntas nos conducen a una serie de conceptos como son: estereotipos, discriminación, prejuicios, violencia física, violencia sutil, violencia psicológica, micromachismos, poder o control, que están en la base de dicha violencia contra las mujeres.

Asimismo, para dar respuesta a estas cuestiones, también trataremos en los próximos apartados sobre la representación de la violencia de género en los medios de comunicación y, por supuesto, en el cine; y acabaremos con el análisis de una película que aborda desde una mirada plural el tema del maltrato contra la mujer en el ámbito doméstico: "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín.

jueves, 1 de octubre de 2015

84º Aniversario del Voto Femenino. Gracias Clara Campoamor!!!!

"Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el Derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis cómo ese poder no podéis seguir detentándolo..." (Clara Campoamor, en el Congreso de Diputados el 1 de octubre de 1931).

Un día como hoy, 1 de octubre, pero de 1931 -hace 84 años-, las Cortes españolas aprobaron el sufragio femenino, aunque no se puedo ejercer hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933; en las que ocurrió lo que algunos habían vaticinado: la izquierda perdió las elecciones; pero las mujeres ganamos en derechos y la sociedad en dignidad. 

En las Cortes de 1931 -las mujeres tenían reconocido el derecho de sufragio pasivo (podían ser elegidas pero no podían elegir)- muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República. Pese a todo, el 1 de octubre, hace ochenta y tres años, se consagró, por primera vez en la historia española, el derecho al voto femenino. En los debates parlamentarios, Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken -hermana de la periodista, narradora y dramaturga Magda Donato-, las únicas mujeres diputadas, protagonizaron posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad, es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent, representante del Partido Republicano Radical Socialista, propugnando aplazar el voto femenino. Campoamor, en contra de su propio partido, el Republicano Radical, apostó por el reconocimiento del derecho. Por su parte, Nelken, del Partido Socialista Obrero Español, se opuso al sufragio femenino, sosteniendo que la mujer estaba sometida a la voluntad e influencia clerical, y por tanto carecía de preparación para la acción política. 

Para los contrarios al reconocimiento del voto femenino, no era el momento. Decía Victoria Kent en sus argumentos: "No es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer. No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República (...) Cuando la mujer española se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había dejado, entonces, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República; pero, en estos momentos, es peligroso conceder el voto a la mujer" (Julián Santos, La Constitución de 1931, 2009).


La respuesta de Clara Campoamor, defensora de la concesión inmediata del derecho al voto a las mujeres, fue categórica: "Precisamente porque la República me importa tanto, entiendo que sería un gravísimo error político apartar a la mujer del derecho del voto (...) He visto que a los actos públicos, acude una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo (...) La única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos [y a todas], es caminar dentro de ella" (Julián Santos, Ibid).

La votación fue nominal y el resultado fue el siguiente: 161 votos a favor y 121 en contra, con un 40% de abstención. El artículo 34 de la Constitución de la República quedó aprobado y el derecho al voto femenino fue una realidad; decía así dicho precepto: "Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes". La mujer adquiría, por un escaso margen de diferencia, la condición de electora. Votaron a favor el Partido Socialista "con la destacada excepción de Indalecio Prieto y sus seguidores, quien lo consideró una puñalada para la República", pequeños núcleos republicanos -catalanes, federales, progresistas, galleguistas- y la derecha. En contra lo hicieron Acción Republicana, y los Partidos Radical y Radical-socialista, salvo excepciones. No votaron 188 diputados, de los 470 escaños que componían la Cámara.

Sea como fuere dicha votación, lo que está claro es que, gracias a Clara Campoamor, las mujeres tenemos voz y voto en España. Una mente maravillosa y con ideales claros y democráticos, Clara Campoamor, esta mujer adelantada a su tiempo, vio claro el papel de la mujer en la sociedad y luchó por defender sus derechos.

Ferviente defensora de los derechos femeninos, Clara Campoamor consiguió introducirse en el cuerpo diplomático gracias a un puesto de diputada en el Congreso de los Diputados. Desde esa alta posición logró mayor fuerza para luchar por sus convicciones y lograr pese a la dificultad de la época extender el voto político al sector femenino del país.


Pero a Clara Campoamor no le cayó todo del cielo; trabajó duro desde la infancia debido a la temprana muerte de su padre, asumiendo ella parte de la carga económica familiar. Tras lograr hacerse con varios puestos como funcionaria ganados a pulso, matricularse y completar sus estudios de Derecho en el tiempo récord de dos años académicos, fue cuando logró su introducción en el Congreso de los Diputados. Desde esa posición, Clara Campoamor aprovechó para luchar por lo que siempre había creído.

Quizá fue ese espíritu suyo de supervivencia, despertado a la fuerza en sus primeros años de vida, y unido a las convicciones profundas que anidaban en su corazón sobre los derechos y deberes de todo ciudadano y de toda ciudadana: "Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino", proclamaba Clara Campoamor. ¿Fue esta vida de duro trabajo lo que consolidó su espíritu revolucionario y de cambio a pesar de la hostilidad política de su época? Clara Campoamor creció y desarrolló su pensamiento nutriéndose de la realidad que tenía en su casa. Esta realidad le enseñó, de primera mano, que la mujer posee el mismo valor que el hombre en la sociedad y que ambos son, a partes iguales, ciudadanos y ciudadanas de una sociedad que debe basarse en el respeto y la democracia. Esto debió grabarse a fuego en la mente de Clara Campoamor y le dio fuerzas para poder enfrentarse a todo lo que lucharía en contra suya en los años que se avecinaban.

No obstante, aunque el sector femenino y la izquierda brindaban su completo apoyo ideológico a Campoamor, siempre lo hizo por lo "bajini" por un temor infundado en la época. Como hemos dicho en líneas anteriores, la izquierda temía, aun creyendo en el derecho del voto de las mujeres, que éstas votasen a la derecha debido a la mentalidad tradicional de la época predominante. Debido a esto, para evitar un mayor enriquecimiento político de los partidos tradicionales, los movimientos republicanos no dieron su brazo a torcer de primeras por si quedaban en minoría al introducir este cambio en la sociedad.

Finalmente, Clara Campoamor consiguió el sufragio femenino en 1931 tras mucha lucha, incluso interna, dentro de las ideologías políticas que apoyaban su reforma. Clara Campoamor fue codiciada por algunos partidos simpatizantes con ella y la izquierda, pero Campoamor no terminó de integrarse en ninguno de ellos por mucho tiempo. No obstante, sus objetivos fueron alcanzados y, gracias a ella, la mujer en España comenzó una mutación de su rol dentro y fuera del hogar. Obtuvo un reconocimiento que a día de hoy se mantiene pero que todavía es objeto de cambio en muchos otros países donde, pese a estar en el siglo XXI, queda mucho por evolucionar.



FUENTES: Diario Progresista, La Verdad de Murcia

viernes, 25 de septiembre de 2015

Concentración-Performance: "Nos faltan todas"

Esta tarde, desde las 19:30 horas y como paso previo a la gran Marcha Estatal contra todas las violencias machistas el próximo 7 de Noviembre en Madrid, ha tenido lugar un emotivo acto homenaje a las últimas 20 mujeres y niñas asesinadas por violencia de género desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto.

El acto se ha desarrollado en el Carrer Xàtiva, enfrente de la Plaça de Bous, a las 19:30 horas.


Vestidas de negro, con algún motivo de color violeta, numerosas mujeres y hombres se han concentrado en dicha calle para que no queden en el olvido, porque son más que un número en un listado; en efecto, son vidas arrebatadas de forma brutal por asesinos machistas.


Durante su transcurso, se han leído sus nombres contando una pequeña historia que podría haber sido la de cualquiera de ellas: tenía la piel negra o blanca, el cabello rubio o moreno, trabajaba o estaba en paro, les gustaba jugar con muñecas o pintar o leer, era una mujer o una niña, y la asesinó el hombre que decía que la amaba... por el solo hecho de ser mujer.

Tras ser leídos cada uno de los nombres y las historias de las 20 mujeres y niñas asesinadas durante los meses de julio y agosto, otras 20 mujeres, vestidas de luto y con algún motivo violeta, y dispuestas sobre un círculo dibujado con tiza alrededor de un gran lazo violeta lleno de velas, iban colocando debajo de los cirios una tarjeta con los nombres de estas mujeres asesinadas por asesinos machistas.


Finalmente, para concluir la Performance, se ha leído un manifiesto exigiendo medidas efectivas para la erradicación de la violencia machista y apelando a la sociedad a que despierte, porque ¿cuántas más mujeres y niñas/os han de ser asesinados para que todos y todas, para que la sociedad entera grite: ¡BASTA!?

HOY, EN ESTE EMOTIVO ACTO, NOS FALTABAN TODAS Y CADA UNA DE ELLAS. POR ESO, HOY MUCHAS PERSONAS HEMOS SIDO SU VOZ.



miércoles, 12 de agosto de 2015

Libro: LOS MONÓLOGOS DE LA VAGINA, de Eve Ensler

Eve Ensler: Los Monógos de la Vagina


Eve Ensler: (Scarsdale-Nueva York, 25 de mayo de 1953) es una dramaturga, feminista y activista social estadounidense conocida internacionalmente por su obra teatral Los monólogos de la vagina. 


Nacida en una familia judía, Eve se graduó en la prestigiosa Universidad privada Middlebury College en 1975 y tres años después se casó con Richard McDermott, el padre del actor Dylan McDermott. El matrimonio duró 10 años, de 1978 a 1988. Ensler adoptó legalmente a Dylan McDermott cuando éste tenía 18 años de edad; ella tenía 26.

Las actividades pacifistas en las que ha participado por todo el mundo le han hecho merecedora de varios premios importantes, incluido uno por Liderazgo que le otorgó en el 2002 la Organización humanitaria Amnistía Internacional.

En febrero de 2004, Ensler participó con las actrices estadounidenses Sally Field, Jane Fonda y Christine Lahti en una manifestación para pedir al gobierno de México que reabriera la investigación de los femicidios en Ciudad Juárez, en la frontera con Texas, Estados Unidos.

Los Monólogos de la Vagina

La obra se inspiró en todas las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual y violación en todo el mundo, por lo que también fundó en 1998 el proyecto V-day que busca combatir la violencia doméstica y el feminicidio.

jueves, 30 de julio de 2015

Día Mundial contra la trata

Hoy 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata; designado así por los Estados Miembros de la ONU mediante la resolución A/RES/68/192, en la cual se señala que el día es necesario para "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos".




Millones de personas, en su mayoría mujeres y niños y niñas, son víctimas cada año de las redes que trafican con seres humanos, un negocio que mueve millones de euros y sobre el que Naciones Unidas quiere alertar especialmente este miércoles, 30 de julio, en el primer Día Mundial contra la Trata de Personas.

El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución A/RES/68/192, y nació con el objetivo de alertar de un crimen incesante y mostrar solidaridad con las víctimas, cuyo número exacto ni siquiera se conoce. Sólo los niños y niñas forzadas a trabajar ya suman más de 20 millones, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres, niñas y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya  sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. 

sábado, 25 de julio de 2015

Rosalind Franklin, la descubridora olvidada del ADN.


Tal día como hoy, pero de 1920, nacía en Notting Hill, Londres (Reino Unido) Rosalind Franklin, una científica injustamente olvidada por el mundo de la Ciencia, fuertemente masculinizado.
"La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas. Para mí la ciencia da una explicación parcial de la vida. Tal como es se basa en los hechos, la experiencia y los experimentos... Estoy de acuerdo en la que la fe es fundamental para tener éxito en la vida, pero no acepto tu definición de fe, la creencia de que hay vida tras la muerte. En mi opinión, lo único que necesita la fe es el convencimiento de que esforzándonos en hacer lo mejor que podemos nos acercamos al éxito, y que el éxito de nuestros propósitos, la mejora de la humanidad de hoy y del futuro, merece la pena de conseguirse".

Tres científicos obtuvieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 por su descubrimiento de la estructura del ADN. Diez años antes la también científica Rosalind Franklin había conseguido fotografiar la cara B del ADN hidratado, la famosa foto 51, pieza clave para llegar a encontrarlo. 

Las mujeres dedicadas a la ciencia han sido sistemáticamente obviadas, si no despreciadas, por la historia. Las instituciones, sus colegas masculinos y, lo que es peor, la sociedad en conjunto las han condenado a un injusto anonimato.

Rosalind Franklin constituye un claro ejemplo de ello. Poseedora de un inusitado talento para la física detectado por sus instructores a una edad temprana, a los 17 años decide ir a la universidad para estudiar Química, Física y Matemáticas. Entusiasmada por la ciencia, había escuchado a Einstein en una de sus conferencias, y decidió, tal y como este proclamaba, poner su vida al servicio de ella.

viernes, 24 de julio de 2015

Estereotipos y cultura social sobre la mujer en el cine


El cine y la televisión han reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer. En ocasiones, la representan en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la antigüedad. Otras veces, cada vez más en el cine actual, sobre todo cuando hay cada vez más mujeres directoras de cine, el papel de la mujer va tomando otra importancia y el cine, con otra frecuencia, presenta a la sociedad una visión crítica de la mujer dependiente o la de mujeres con clara independencia, responsables y autoras a la par del hombre, de los cambios que la sociedad necesita.

Sin embargo, este camino social y cultural es largo y costoso, y el cine, como todo producto social, lo ha ido reproduciendo en la medida en que los cambios se iban generando. La crítica feminista frente a la filmografía hace una crítica a la postura patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos. "La mujer dócil y sexualmente pasiva, la mujer que es una sirviente de las necesidades del hombre o la virgen asexuada", de Metrópolis, según Carolina Reinoso. "Estos análisis subrayan la idea de que las imágenes y los estereotipos que se asignan a los papeles femeninos están plasmando el juego binario de imágenes positivas versus imágenes negativas: madre/prostituta, la femme fatale/la chica buena...". "Así pues, las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas...) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas...) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados" (Begoña Siles Ojeda).

La Mujer en el Cine

Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años.

Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad. 


A lo largo del tiempo y en esta nuestra zona, En Zona Feminista, vamos a ir presentando una serie de posibilidades, películas y comentarios, que nos puedan servir para adentrarnos, analizar y debatir el papel de la mujer en la sociedad. 

Espero que disfrutéis de este recorrido al que le vamos a poner el título de "La Mujer en el Cine", y al que con esta entrada damos inicio.



FUENTE: Aula Creativa

jueves, 23 de julio de 2015

Katherine Wilson Sheppard, la pionera del sufragio femenino

" Todo lo que separa, ya sea de raza, clase, credo o sexo, es inhumano, y hay superarlo"
Katherine Wilson Sheppard (10 de marzo de 1847 - 13 de julio de 1934) fue la integrante más destacada del movimiento por el sufragio femenino en Nueva Zelanda; y, por ello, la sufragista más famosa de ese país, siendo una líder dentro de dicho movimiento y firme defensora de los derechos de la mujer en dicho país. Dado que Nueva Zelanda fue el primer país en aprobar el sufragio femenino en condiciones igualitarias al de los varones, el trabajo de Sheppard. su lucha, para lograr este fin tuvo un impacto considerable sobre los movimientos por el sufragio femenino en otros países.

Catherine Wilson Malcolm nació en Liverpool, Inglaterra, de padres escoceses: Jem Crawford Souter y Andrew Will Malcolm. Recibió una buena educación, y se destacó por su capacidad intelectual y amplio conocimiento. Durante un tiempo vivió con su tío, un ministro de la Iglesia Libre de Escocia en Nairn. En 1869, varios años después de la muerte de su padre, Kate y sus hermanos emigraron con su madre a Christchurch, Nueva Zelanda. Ella se casó con Walter Allen Sheppard tres años después, y su único hijo, Douglas, nació el 8 de diciembre de 1880.

En 1885, Kate Sheppard se afilió a la Woman's Christian Temperance Union (WCTU) de Nueva Zelanda (fue la primera gran organización de mujeres). La participación de Sheppard surgió principalmente de sus creencias religiosas, que ella había heredado de su madre y su tío.

martes, 21 de julio de 2015

8 intelectuales españolas que la historia olvidó (pero nosotras no)

El proyecto transmedia Las Sinsombrero tiene como objetivo recuperar el nombre y las obras de las mujeres de la Generación del 27 cuya memoria quedó olvidada.


Ernestina de Champourcín y María Teresa León


Por CARMEN LÓPEZ | 13 de Julio de 2015


Según quien la cuente, la historia toma determinados caminos y hace hincapié en ciertos detalles y personajes mientras que deja de lado a otros. Es evidente que no se pueden recoger todos los matices de lo que ocurrió en el pasado, pero sí es llamativo que, en ocasiones, el mensaje que llega al público (el lector, el alumno, el espectador) es casi más importante por lo que calla que por lo que cuenta.

El caso de las mujeres que formaron parte del grupo de intelectuales que pasaría a la posteridad cultural como Generación del 27 es especialmente injurioso. Mientras que nombres como los de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Luis Buñuel son conocidos mundialmente, los de autoras como el de Ernestina de Champourcín o María Teresa León ni siquiera se recuerdan en su propio país. Su olvido es injusto tanto para ellas como para las generaciones posteriores que por desconocimiento no disfrutarán de las obras de estas mujeres claves en el movimiento cultural de principios del siglo pasado. Para poner remedio a esta realidad nace el proyecto LasSinsombrero.

jueves, 16 de julio de 2015

Matilde Landa, la mujer que prefirió la muerte al bautizo

Matilde Landa prefirió la muerte. La dictadura franquista ofreció a la dirigente comunista mejoras en la alimentación de los hijos de las presas del penal de Mallorca a cambio de su baustimo y conversión al catolicismo. Matilde eligió sus principios. El 26 de septiembre de 1942, día que estaba prevista la ceremonia de bautismo, Landa se precipitó por la terraza hacia el patio interior de la prisión. Se suicidó. En los 45 minutos que duró la agonía de Landa, completamente inconsciente, las autoridades eclesiásticas de Illes Balears aprovecharon para bautizarla en articulo mortis.

Minutos antes de su suicidio, Landa escribió una carta a su hija donde, de manera encubierta, se despidió de ella rogándole perdón. La ceremonia de su bautizo ya estaba preparada. "Hoy es el gran día, dicen. Doña Bárbara, otras señoras de Acción Católica y las monjitas andarán relamiéndose con el triunfo. El dolor del pecho no me deja pensar, Carmencilla; pero no creo que el aceite alcanforado alivie mi sufrimiento, porque otro dolor, más hondo es el que me acucia (...)".

"No puedo ver sin llorar los rostros de esos niños a los que amenazan con dejar sin leche si yo no me convierto -prosigue la misiva- Tú sabes, Camencilla, lo mucho que me preocupan los niños, los más desgraciados, con sus corazoncitos, tan sensibles y tan a merced de los caprichos de los mayores. No puedo, no puedo aceptarlo. Sería como prostituirme. Ay, esos niños... ¿Será lo mío un capricho? (...) Quien sobra soy yo. (...) Espero que me sigas queriendo y que te acuerdes de mí a pesar de lo que te cuenten, a pesar de lo que voy a hacer. Que tú, mi niña, mi chiquitina, y esos pobres niños me perdonéis", escribió Landa antes de su suicidio en una carta que recoge Antoni Tugores en la obra Victimes invisibles.

En esa misma misiva, Matilde Landa recordaba lo mucho que echaba de menos leer los versos que el poeta Miguel Hernández le había dedicado. Hernández y Landa se conocieron cuando, en 1938, la mujer formaba parte de la sección de información popular del subsecretariado de Propaganda del Gobierno Republicano y recorría la España republicana organizando conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos.

"En la tierra castellana el castellano caía con la voz llena de España y la muerte de alegría. Para conseguir la libertad de sus hermanos caen en los barbechos los más nobles castellanos. No veré perdida España porque mi sangre no quiere. El fascismo de Alemania junto a las encinas muere. Para hacer cenizas la ambición de los tiranos caen en las trincheras los más nobles castellanos. Españoles de Castilla y castellanos de España un fusil a cada mano y a cada día una hazaña. Voy a combatir al alemán que nos da guerra hasta conquistar los horizontes de mi tierra".

PERO, ¿QUIÉN ERA MATILDE LANDA?

miércoles, 15 de julio de 2015

Libro: TAN FRESCAS, de Anna Freixas

Anna Freixas Farré: Tan Frescas


Anna Freixas Farré: Doctora en Psicología y Profesora Jubilada.

Anna Freixas Farré, nacida en Barcelona el 21 de julio de 1946 y afincada en Córdoba (España) desde 1986, es doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona y profesora jubilada de la Universidad de Córdoba, donde es Catedrática de Escuela Universitaria. Las líneas de investigación sobre las que ha trabajado y sus publicaciones tratan fundamentalmente sobre mujeres y envejecer, coeducación y feminismo, y sobre la transformación de la investigación y la docencia en psicología desde una perspectiva de género.

Sus investigaciones y publicaciones han promovido una aportación pionera en el desarrollo de la gerontología feminista en nuestro país. 

Es autora también, entre otros títulos, de Abuelas, madres, hijas (2005), Nuestra menopausia (2007), y junto con Clara Coria, Los cambios en la vida de las mujeres (2005).







Tan Frescas (2013)

"Un libro que toda mujeres a partir de los 40 años debería leer".

domingo, 12 de julio de 2015

LINA ODENA, La Voz Silenciada

El próximo mes de septiembre, el día 14, se cumplirán 79 años de la muerte de Lina (Paulina) Odena. Por ello, y siguiendo el principio básico que rige este blog -que no es otro que dar a conocer a las mujeres que fueron (y son), de una u otra manera, protagonistas de nuestra historia-, quiero rescatarla para nuestra memoria histórica colectiva. 

Paulina (Lina) Odena García nació en Barcelona el 22 de enero de 1911. Sus padres, José y Mª Dolores, eran dos modestos industriales que regentaban una sastrería en el Pasaje Lluis Pellicer s/n, sito en el barcelonés barrio del Eixample. Lina, todavía una adolescente, ayudó en el negocio familiar: primero como aprendiza y más tarde como sastresa. 

Ingresó muy joven en el PCE (Partido Comunista de España), tras romper con su familia de la que se emancipó, siendo enviada a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en julio de 1931 junto con otros varios jóvenes catalanes, en una estancia que duraría 14 meses, pasando allí a cursar estudios en la Escuela Marxista-Leninista de Moscú, escuela donde se formaban los cuadros y donde coincidió con Jesús Hernández, futuro miembro del Buró Político del PCE o con Enrique Lister Forján y Juan Guilloto León, más conocido por Modesto.

domingo, 28 de junio de 2015

Mujeres Ganadoras del Premio Príncipe de Asturias (IV). Carmen Martín Gaite

(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) Escritora española. Considerada uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil, sus obras, se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad.

Licenciada en Filosofía y Letras por la universidad salmantina, se doctoró en Madrid con la tesis Los usos amorosos del siglo XVIII español. Entre sus compañeros de estudios se encontraban Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, y Agustín García Calvo. Actriz ocasional, sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria aparecieron publicados en la revista salmantina Trabajos y Días.

En 1948, a los veinticinco años de edad, se trasladó a Madrid, donde contactó con jóvenes escritores como Rafael Sánchez Ferlosio (con el que contrajo matrimonio más tarde, en 1958), Fernández Santos, Josefina Rodríguez y Alfonso Sastreo Medardo Fraile, entre otros. Introducida en los círculos literarios por su antiguo compañero de universidad, Ignacio Aldecoa, comenzó a colaborar en diarios y revistas, como Revista Nueva.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rilke, Svevo, Flaubert, Leví y Brontë, entre otros, durante años trabajó como crítica literaria en uno de los periódicos de la capital, Diario 16, actividad que abandonó cuando el entonces director, Miguel Ángel Aguilar, fue sustituido en su cargo. Trabajó también para la televisión en los guiones de una serie sobre la figura de Teresa de Jesús que escribió en 1982 en colaboración con el profesor Víctor García de la Concha; para este mismo medio escribió en 1989 los guiones de Celia, serie que se estrenó en 1993, y que estaba basada en los cuentos para niños de Elena Fortún.

Entre sus trabajos de investigación histórica cabe citar El proceso de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El Conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la posguerra española (1987), que fue galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se convirtió en el libro más vendido del año. En la obra, Martín Gaite hace un análisis de comportamientos y expresiones semánticas para reflejar la intrahistoria de la época comprendida entre 1939 y 1953.


Además del Premio Nadal por Entre visillos (1958), que la lanzó a la fama, obtuvo numerosos reconocimientos y galardones: el Premio Nacional de Literatura en 1978 y en 1994 (fue la primera mujer que mereció el premio), el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 (compartido con José Ángel Valente) y el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, entre otros.

La narrativa de Martín Gaite

Integrante de la llamada Generación del 50 o del Medio Siglo, sus narraciones se centraron en recuerdos de personajes femeninos. Obtuvo el premio Nadal con su primera novela, Entre visillos (1958), en la que refleja, empleando una técnica neorrealista, la anodina existencia de una serie de muchachas en el marco de una ciudad de provincias. Posteriormente se distanció de esta visión testimonial, propia de la época, con Ritmo lento (1963), donde priman los aspectos introspectivos y de comunicación interpersonal. Retahílas (1974), acaso su principal novela, supuso una profundización en esta problemática, a la que se añade una reflexión sobre el propio hecho narrativo.

A partir de entonces su obra se centró en el análisis psicológico de las protagonistas, que repasan su vida y se enfrentan a los fantasmas del pasado. Así ocurre en Fragmentos de interior (1976), sobre una familia de clase media en el Madrid de la década de 1960; El cuarto de atrás (1978), cuyo personaje principal es una escritora que recibe la visita de un misterioso desconocido; Nubosidad variable (1992), que cuenta la trayectoria profesional y vital de dos escritoras; Lo raro es vivir (1995), rememoración del pasado de una mujer, e Irse de casa (1998), nueva evocación de los recuerdos de un personaje femenino.

Su novela Caperucita en Manhattan se convirtió en el libro más vendido del año 1991; Gaite hacía en esta obra una mixtura entre literatura fantástica, sueño y realidad y el cuento de hadas. No fue la única obra en esta línea; en 1994 editó otra novela, La reina de las nieves, escrita como homenaje a Hans Christian Andersen y en memoria de su hija.
Del resto de su producción cabe mencionar los relatos de El balneario (1955, premio Café Gijón ) y Las ataduras (1960), el poemario A rachas (1976) y los cuentos infantiles El castillo de las tres murallas (1981) y El pastel del diablo (1985). Cultivó el ensayo en dos vertientes: una histórica y sociológica, a la que pertenecen los trabajos antes citados, y otra que obedece a su voluntad de desentrañar los mecanismos propios de su oficio, con obras como La búsqueda de interlocutor (1973) y El cuento de nunca acabar (1983).



FUENTE: Biografíasyvidas

jueves, 4 de junio de 2015

Las Trece Rosas: ¿Quiénes eran?

Hoy, 5 de agosto, se cumple otro aniversario de este vil asesinato, y seguiremos recordándolas porque la finalidad es que sus nombres no se olviden en la historia, porque si bien siguen habiendo muertos de primera y de segunda, a l@s roj@s, a quienes lucharon por la República sólo les queda que l@s que seguimos vivos no perdamos la memoria.



"Trece rosas rojas, las trece rosas,
eran trece las llevaba en camión, 
las bajaron a golpes y nerviosas
estrecharon sus manos en el paredón.

Trece rosas rojas, las trece rosas
y delante los fusiles del pelotón
iban a matarlas y victoriosas
gritaron: ¡República y Revolución!

Blanca, Carmen, Virtudes, Avelina,
Dionisia, Luisa, Martina, Victoria,
Pilar, Julia, Ana, Elena, Joaquina.

Trece rosas rojas, en la memoria,
trece rosas rojas en la retina,
roja sangre que escribió la historia.

Aitor Cuervo Taboada

En el ambiente de ese verano de posguerra -trístisimo para un@s y glorioso para otr@s-, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus poblador@s con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecin@s, amig@s y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias. En junio habían comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres -el 24 de junio, con el fusilamiento de las hermanas Guerra Basanta, Manuela y Teresa-. "Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caídos. España, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino...", voceaban las radios de Madrid. "Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino", advertía Franco en sus discursos. 

"Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra l@s procesad@s (...) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (...) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada un@ de l@s acusad@s (...) a la pena de muerte", dice la Sentencia. A Julia Conesa la acusaban hasta de haber sido "cobradora de tranvías durante la dominación marxista".

Rosa Luxemburgo: La Rosa de la Revolución

Este año se han cumplido 96 años del infame asesinato de Rosa Luxemburgo, una mujer con una firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo y el antimilitarismo. Por ello, nada mejor que rendirle homenaje desde este pequeño rincón violeta, desde esta nuestra Zona Feminista. 


"¡El orden reina en Berlín!" ¡Estúpidos secuaces! Vuestro "orden" está construido sobre la arena. Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror vuestro: ¡Yo fui, yo soy y yo seré!". (Últimas palabras de Rosa Luxemburgo escritas la misma noche de su asesinato).


ROSA LUXEMBURGO: REVOLUCIÓN, INTERNACIONALISMO Y EMANCIPACIÓN.

Rosa Luxemburg o Rosa Luxemburgo (Zamosc, parte polaca del Imperio Ruso, 5 de marzo de 1871 - Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919), quizá fue la mujer y teórica marxista más importante del período revolucionario entre 1880 y 1918. Su padre fue Elías Luxemburg, comerciante de maderas judío, y su madre Line Löwenstein. Rosa tuvo cuatro hermanos mayores que ella y nació con un defecto en el crecimiento que la discapacitó físicamente toda su vida. 

Con apenas 22 años, Rosa Luxemburgo fundó en 1893 el periódico La causa de los trabajadores (Sprawa Robotnicza, junto a Leo Jogiches y Julian Marchlewski, alias 'Julius Karshi'), desde el que se criticaban las políticas nacionalistas del Partido Socialista de Polonia. Rosa Luxemburgo creía que una Polonia independiente sólo podía derivarse de una revolución proletaria en Alemania, Austria y Rusia. Ella mantenía que la lucha social frente al capitalismo era lo esencial, cuestionando en cierto modo el posterior concepto de derecho de autodeterminación de las naciones bajo el socialismo, desarrollado por Lenin, con quien sostuvo debates dialécticos al respecto. 

viernes, 29 de mayo de 2015

Un año sin Maya Angelou

Ayer, 28 de mayo, se cumplió un año de la muerte de Maya Angelou, una mujer afroamericana excepcional que cultivó el arte en su máxima expresión, sin renunciar a su faceta más humana. 

Maya Angelou fue poetisa, novelista, activista por los derechos civiles, actriz y cantante, guionista y directora de cine estadounidense. Fue, asimismo, profesora de literatura y estudios sobre Estados Unidos en la Universidad Wake Forest (en Carolina del Norte). Testigo excepcional de su tiempo, se dedicó con especial solvencia al género de la autobiografía, un género especialmente importante en la tradición literaria afroamericana.


 AÚN ASÍ... YO ME LEVANTO


Tú puedes escribirme en la historia
con tus amargas, torcidas mentiras,
puedes aventarme al fango
y aún así, como el polvo... me levanto.
¿Mi descaro te molesta?
¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado?
Porque camino
como si fuera dueña de pozos petroleros
bombeando en la sala de mi casa...
Como lunas y como soles,
con la certeza de las mareas,
como las esperanzas brincando alto,
así... yo me levanto.
¿Me quieres ver destrozada?
cabeza agachada y ojos bajos,
hombros caídos como lágrimas,
debilitados por mi llanto desconsolado.
¿Mi arrogancia te ofende?
No lo tomes tan a pecho,
Porque yo río como si tuviera minas de oro
excavándose en el mismo patio de mi casa.
Puedes dispararme con tus palabras, 
puedes herirme con tus ojos,
puedes matarme con tu odio,
y aún así, como el aire, me levanto.
¿Mi sensualidad te molesta?
¿Surge como una sorpresa
que yo baile como si tuviera diamantes
ahí, donde se encuentran mis muslos?
De las barracas de vergüenza de la historia
yo me levanto
desde el pasado enraizado en dolor
yo me levanto
soy un negro océano, amplio e inquieto,
manando
me extiendo, sobre la marea,
dejando atrás noches de temor, de terror,
me levanto, 
brindando los regalos legados por mis ancestros.
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto.
Me levanto.
Me levanto.





sábado, 16 de mayo de 2015

¿Qué hacer con la prostitución?

POR ROSA COBO BEDÍA

Legalizar la prostitución es enviar a la sociedad el mensaje de que la explotación sexual de las mujeres es éticamente aceptable.


El debate político sobre la prostitución aparece intermitentemente en los medios de comunicación, casi siempre relacionado con noticias que sugieren la inevitabilidad de su legalización. La última es la incorporación del impacto económico de esta actividad en el PIB. El argumento que parece tener más peso en esta discusión es el que explica que la legitimidad de la prostitución debe buscarse en el libre consentimiento de las mujeres prostituidas. Por eso me centraré exclusivamente en este aspecto del debate.

Sin embargo, hay que poner encima de la mesa dos cuestiones antes de aproximarnos a este debate: el primero es que hay que distinguir la prostitución, del colectivo concreto que son las mujeres prostituidas, de modo que pueda interpelarse críticamente esta institución y, al tiempo, hacer políticas públicas para las mujeres prostituidas. El segundo elemento no casual es la naturalización de la prostitución, con el subtexto que eso implica: el carácter no político del comercio sexual.

martes, 12 de mayo de 2015

Las ideas feministas de Gabriela Mistral en su aniversario número 126

La poetisa y Premio Nobel Gabriela Mistral tuvo una controvertida relación con el feminismo, especialmente en Chile. Sin embargo, desde la crítica y los cuestionamientos, su pluma reflexionó en profundidad sobre las mujeres y abogó por la liberación y educación de sus compañeras.

Han pasado años de su partida y los estudiosos y admiradores de sus letras aún no se han puesto de acuerdo respecto a la dirección de la obra de Gabriela Mistral. A estas alturas, todavía es imposible identificarla dentro de las líneas del feminismo contemporáneo, pero sí se puede afirmar que su poesía y prosa contribuyó, dentro de su contexto social y político, a defender las ideas emancipatorias de las mujeres en Chile.

Mistral fue una radical impulsora de la importancia de la educación para las mujeres y tuvo especial pasión al escribir sobre las madres trabajadoras y su esfuerzo de cada día. Desde una perspectiva crítica y controvertida, plasmó en su obra los debates sobre los roles de la mujer e impulsó la denuncia acerca de las injusticias sociales y económicas que enfrentaban.

miércoles, 29 de abril de 2015

El legado de Mary Wollstonecraft en 15 frases destacadas

Principales ideas de Vindicaciones de los derechos de la mujer, de 1792.

Mary Wollstonecraft escribió en 1792 Vindicaciones de los derechos de la Mujer, como respuesta a la propuesta de Rousseau sobre la educación de las niñas. La británica ya formuló en este tratado algunos de los temas clave del feminismo de la primera ola. En el momento de ser escrito, la mujer era considerada inferior por la sociedad inglesa y el matrimonio era una salida para que fuese aceptada por la sociedad y evitar la pobreza. La obra de Wollstonecraft fue reivindicada a finales del siglo XIX por feministas como Emma Goldman o Virginia Wolf e inspiró a muchas anglasajonas en los años 60 y 70 del siglo XX. Éstos son algunos de los temas abordados en su obra capital, junto a 15 frases que resumen su ética:

1.- Razón y libertad: "El uso adecuado de la razón es lo único que nos hace independientes de todo, excepto de la misma razón despejada, a cuyo servicio está la libertad perfecta".

2.- Igualdad: "Las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas al rango, la clase o los privilegios; todas aquéllas que el racionalismo ilustrado había criticado e identificado".

3.- Independencia: "Es inútil esperar virtud de las mujeres hasta que sean en cierta medida independientes de los hombres".

4.- Las mujeres como agentes de su propio cambio: "Es tiempo de efectuar una revolución en los modales de las mujeres, tiempo de devolverles su dignidad perdida y hacer que, como parte de la especie humana, trabajen para reformar el mundo, mediante su propio cambio".

5.- Belleza y estereotipos: "Como desde la infancia se les enseña que la belleza es el cetro de la mujer, la mente se adapta al cuerpo y, vagando por su jaula dorada, sólo busca adorar su prisión".

6.- Superioridad masculina: "Lamento que las mujeres sean sistemáticamente degradadas al recibir las atenciones insignificantes que los hombres consideran varonil otorgar al sexo, cuando en realidad apoyan insultantemente su propia superioridad".

7.- Empoderamiento: "Las mujeres sólo deben doblegarse a la autoridad de la razón, en lugar de ser las modestas esclavas de la opinión".


8.- Nos quieren débiles...: "La debilidad, la inocencia que tanto se predica del bello sexo, no es más que una forma cortés e interesada de llamar a la ignorancia".

9.- ... e infantiles: "Que mi propio sexo me disculpe si trato a las mujeres como criaturas racionales en vez de hacer gala de sus gracias fascinantes y considerarlas como si se encontraran en un estado de infancia perpetua, incapaces de valerse por sí solas".

10.- Seamos fuertes: "Yo sinceramente deseo señalar en qué consiste la verdadera dignidad y la felicidad humana. Deseo persuadir a las mujeres para que se esfuercen en adquirir fortaleza, tanto en su mente como en su cuerpo, y convencerlas de que las frases suaves, la susceptibilidad del corazón, la delicadeza de sentimiento y el refinamiento del gusto son casi sinónimos con epítetos de debilidad, y que esos comportamientos son sólo objeto de lástima".

11.- Matrimonio: "El matrimonio nunca se conservará como algo sagrado hasta que las mujeres, al ser criadas con los hombres, estén preparadas para ser sus compañeras en lugar de sus concubinas".

12.- Acción para las niñas: "... una niña a quien no se le haya apagado el espíritu por la inactividad o se le haya teñido la inocencia con la falsa vergüenza siempre será traviesa...".

13.- Amor no dependiente: "El amor, por su propia naturaleza, debe ser transitorio. Buscar un secreto que lo haga constante sería una tarea tan extravagante como la búsqueda de la piedra filosofal o la gran panacea; y su descubrimiento sería igualmente inútil, o más bien pernicioso, para la humanidad".

14.- "El galardón más sagrado de la sociedad es la amistad".

15.- Corresponsabilidad: "Hagamos a las mujeres criaturas racionales y ciudadanas libres, y rápidamente se volverán buenas esposas y madres, esto es, si los hombres no descuidan los deberes de maridos y padres".


FUENTE: Feminismo.about | Por Montserrat Barba Pan