Google+ ranktrackr.net

Derechos Humanos de las Mujeres

La táctica del fundamentalismo religioso para oprimir a la mujer en África



Han pasado más de 100 días desde que Boko Haram secuestrara a más de 200 niñas en el estado de Borno, en Nigeria. Es aterrador. Sin embargo, la dinámica de género que tiene esta acción de terror, según varias voces autorizadas "marca una tendencia preocupante en todo el continente africano", tal y como afirma Jessica Horn, consultora en derechos de la mujer, escritora y centrada en trabajos vinculados a la salud de la mujer y los Derechos Humanos y miembro del Foro Feminista Africano.


Según Horn, la preocupación sobre la mujer se extiende por "los puntos de vista fundamentalistas religiosos, que se afianza y encuentran un lugar no solo en extremistas marginales, sino en el secuestro de algunas políticas y acciones de los Estados. Y lo más preocupante: la imaginación popular". 

Los derechos de la mujer han sido utilizados por los fundamentalistas religiosos durante la última década, según explica Horn, como un "blanco fácil" en movimientos para tomar poder social y político en algunas regiones de África. En la invasión de Malí, abunda, "las mujeres fueron el primer foco de la política fundamentalista con edictos policiales y códigos de vestimenta, afectando también al trabajo de las mujeres en público". En Túnez, explica, "los fundamentalistas crecen en la estela de la revolución y el cambio de poder político, los activistas por los derechos de la mujer luchan porque se tenga en cuenta las crecientes restricciones a la vestimenta y la libertad de movimiento de las mujeres". 


Estas "tendencias actúan como señales de alerta", dice Horn que aboga por seguir cuestionando al pensamiento político que "lleva a la imposición violenta de caminos muy estrechos, de exclusión y profundamente sexistas para ordenar la sociedad". E insiste en hacer partícipe también del análisis al "cristiano fundamentalista". La Ley para controlar el vestido de las mujeres bajo la Ley contra la pornografía de Uganda y el proyecto de ley de vestimenta indecente que fracasó en Nigeria fueron desarrollados, dice Jessica Horn, "en nombre de expresiones muy conservadoras de la moral cristiana y al lado de la legislación tan criticada en ambos países por las leyes anti-gay y la penalización de actos sexuales entre personas del mismo sexo". 

La analista apunta que la legislación mencionada ha surgido por el creciente "fundamentalismo popular", con gran gama de actores religiosos, que "proponen ideas sexistas y homófobas entre sus seguidores" y han tomado "vínculos estratégicos con el Estado". 

Solome Nakaweesi, activista feminista de Uganda citada por Jessica Horn, dice que "con la guerra contra el terrorismo, Estados Unidos ha tratado de etiquetar a los musulmanes como más atrasados, pero el trabajo que hacemos acerca de la libertad de las mujeres, sobre la libre elección y autonomía pone como más peligrosos a los pentecostales". Horn asegura que el control de la mujer por parte de los fundamentalistas es específico y selectivo, centrándose de lleno en el cuerpo de las mujeres y en su autonomía sexual y reproductiva. Y cita a Ayesha Iman, activista feminista nigeriana: "Cuando hablamos de fundamentalistas religiosos anti-mujeres, tenemos que romper el concepto. No son anti-mujeres como tales, sino que son contra la autonomía y el control de las mujeres sobre su propia sexualidad en favor de la heterosexualidad patriarcal". Y no son exclusivos de los fundamentalismos religiosos en África. Es un asunto, que según Horn, se extiende "por los fundamentalismos de todas las religiones y contextos culturales en los que comparte una política patriarcal y el desprecio por los Derechos Humanos, unido a una seña de identidad absolutista e intolerante".


Horn argumenta que "el uso de la religión para justificar la discriminación en un continente donde la mayoría ve la religión como una parte muy importante de su vida es simplemente táctica". Lo mismo se aplica "a los argumentos que los fundamentalistas religiosos también utilizan cuando dicen que las mujeres y las niñas o los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, o transgéneros y su igualdad no son parte de la cultura africana sino producto del impero occidental". Es táctica religiosa.

Sobre el argumento contra la homosexualidad por "no ser africana" y que "está en contra de nuestra cultura", asegura que se "desinfla" a la luz "de la realidad histórica y contemporánea que existen y siempre serán africanos, a pesar de que sean población LGTB". Además, parecen haber olvidado convenientemente que "Sudáfrica hizo historia legal internacional al aprobar una constitución en 1994 en la que se nombraba específicamente la orientación sexual en la cláusula sobre la igualdad". La opresión era racial y también de género.


El fundamentalismo religioso "es un callejón sin salida" para el trabajo "en materia de igualdad y no discriminación, poniendo punto y final a la justicia social". Al considerar nuestro futuro económico, dice, "tenemos que considerar qué acciones podemos tomar para revertir el auge del pensamiento de la mente cerrada, discriminatoria y antidemocrática vestida con lenguaje de la religión".

Recoge unas palabras del Nobel Wole Soyinka que decía que la actual generación de africanos debía "responder a aquellos que piensan que tienen un derecho divino a estropear nuestras vidas", llamando a la "detención de la propagación de los fundamentalismos religiosos", hecho que no exige una intervención militar, sino la reafirmación pública persistente del "pensamiento crítico y el debate de la separación del Estado y la Religión". 



FUENTE: GUINGUINBALI

Gambia: Activistas impulsan ley contra la mutilación genital femenina

Activistas de los derechos de las mujeres en Gambia sostienen que más de 30 años de campaña para sensibilizar a la población contra la mutilación genital femenina (MGF) deberían alcanzar para que el gobierno se decida a prohibir la controvertida práctica.

La MGF, que consiste en la extirpación de parte o de la totalidad de los genitales externos de una niña o una mujer, sigue siendo generalizada en este pequeño país de África Occidental de 1,8 millones de habitantes, pero las activistas creen que la campaña contra la mutilación llegó a un punto de inflexión.

Gamcotrap, una organización no gubernamental promotora de los derechos políticos, sociales, sexuales y educativos de las mujeres y niñas en Gambia, redactó junto con otras agrupaciones del movimiento contra la MGF, un proyecto de ley que fue sometido a un amplio proceso de consultas.

En el pasado, varios intentos de legislación contra la MGF no prosperaron. Artículos que prohibían la mutilación fueron retirados de, al menos, tres proyectos de ley favorables a las mujeres. Pero ahora las activistas están decididas a hacer el último esfuerzo para lograr la aprobación de la iniciativa legislativa.

"Llegó la hora de la acción definitiva", afirmó Amie Bensouda, consultora jurídica del proyecto de ley.

"No puede haber medias tintas. La ley tiene que ser clara. El proyecto propone la prohibición de la MGF en todas sus formas. Esta discusión no puede continuar para siempre. El gobierno debe hacer lo correcto", exhortó.

"La campaña alcanzó su clímax", destacó Isatou Touray, directora ejecutiva de Gamcotrap.

"Trabajamos mucho. Tengo la esperanza de que se apruebe la ley porque tanto mujeres como hombres la reclaman. Sé que hay bolsones de resistencia, pero eso siempre sucede cuando se trata de derechos de la mujer", aseguró.

"En 2010 organizamos un taller para la Asamblea Nacional" legislativa, indicó Touray. Los diputados, mediante "una declaración se comprometieron a apoyar todo proyecto de ley que penalizara la MGF", aseguró.

Además, "desde 2007, más de 128 circuncisiones y 900 comunidades han abandonado la práctica. Esta tendencia va a seguir creciendo", detalló la activista.

Aproximadamente un 78 por ciento de las mujeres de Gambia se someten a la mutilación como un "rito de iniciación". Sin embargo, tras más de 30 años de la campaña contra la MGF soplan vientos de cambio que incluso alcanzan a las conservadoras comunidades rurales de este país.

Los programas de sensibilización llevaron a centenares de personas que realizaban las mutilaciones a declarar públicamente que abandonaban la práctica. Una de ellas fue Babung Sidibeh, guardiana de la tradición en su Janjanbureh natal, la capital de la provincia de la región del Río Central, a 196 kilómetros de Banjul.

La anciana mujer asumió su función tras la muerte de sus padres, pero desde entonces "soltó el cuchillo", como se dice popularmente en este país cuando alguien abandona la práctica de MGF.

Sidibeh tomó su decisión tras recibir capacitación en materia de salud reproductiva y los derechos de las mujeres.

"En 2011, Gamcotrap me invitó a una capacitación. Me mostraron los daños que les hicimos a nuestras compañeras mujeres. Si hubiera sabido antes lo que sé hoy, nunca hubiera circuncidado a nadie", subrayó.

"Les hemos causado un gran sufrimiento a nuestras mujeres. Si mis abuelos hubieran sabido lo que sé hoy, no hubieran circuncidado a nadie. La ignorancia es el problema", añadió con un dejo de remordimiento.

El Ministerio de Salud Pública desempeña ahora una actitud más proactiva en torno al problema, aseguró a IPS la alta funcionaria Camara Touray.

"El ministerio instituyó un registro de complicaciones derivadas de la MGF. También capacitamos al personal de enfermería... Hasta hace poco, cuando se le preguntaba a la mayoría de los trabajadores de la salud sobre las complicaciones que pueden surgir tras la mutilación, decían que no las había", explicó.

"Eso se debe a que no fueron entrenados... A los tres meses de adoptar el registro, cuando visitábamos las distintas zonas veíamos que se habían registrado cientos de complicaciones debido a la MGF", añadió la funcionaria. 

En marzo, Gamcotrap organizó una reunión entre expertos religiosos de la región que trató de desvincular la MGF de la fe islámica, en este país donde el 90 por ciento de la población se declara musulmana. Touray dijo que el encuentro fue el paso previo a la introducción de la propuesta de ley en el parlamento.

"Reunimos a eruditos islámicos de Malí, Guinea, Mauritania y Gambia. Tuvimos un debate constructivo y, por abrumadora mayoría, se aceptó que la MGF no es un mandato islámico, sino una práctica cultural", explicó.

En su declaración final, el encuentro académico "recomendó la adopción de una ley específica" sobre la mutilación, añadió.

Sin embargo, persiste la resistencia de algunos sectores. Un influyente grupo de académicos musulmanes, con el apoyo de la dirección del Consejo Supremo Islámico de este país, sostiene que la MGF es un mandato religioso.

Estos clérigos tienen gran cantidad de seguidores, algo que los políticos respetan, y en los últimos tiempos intensificaron su campaña a favor de la MGF.

"Será un grave error si legislan contra la MGF", advirtió Ebrima Jarjue, miembro ejecutivo del Consejo Supremo Islámico, entrevistado por IPS.

"Nuestra religión dice que sólo realicemos cortes pequeños. Se nos debe permitir practicarla. Si algunas personas lo hacen mal, que las detengan. Que aprendan a hacerlo. Si la circuncisión de las niñas cuando son pequeñas causa problemas, entonces esperemos hasta que crezcan. Es lo que se hacía antes", manifestó.

La Oficina de las Mujeres, el brazo ejecutor del Ministerio de Asuntos de la Mujer, tiene dudas sobre la legislación contra la MGF. 
"La posición de la Oficina de las Mujeres es que es necesario tener más sensibilización y diálogo para avanzar el tema", declaró Neneh Touray, la funcionaria de comunicación de la cartera.

Pero se negó a comentar a IPS si el organismo considera que el proyecto de ley es prematuro.


FUENTE: Wanafrica


El convenio europeo para prevenir la violencia contra las mujeres entra en vigor

El viernes 1 de agosto entró en vigor en nuestro país el Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, acuerdo que España ratificó el pasado mes de abril y que se centra en la detección, prevención y lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer.

El Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, conocido como Convenio de Estambul -ciudad en la que se aprobó en 2011-, entró este viernes 1 de agosto en vigor en once de los trece países que lo han ratificado, entre ellos España.

El tratado está centrado en la detección, prevención y lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer, desde el maltrato a manos de su pareja o expareja hasta el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina o la trata con fines de explotación, y compromete al Estado que lo ratifica a adoptar medidas legislativas, punitivas y de información y sensibilización para perseguir estos delitos y proteger a las víctimas.

España, que ratificó el convenio el pasado mes de abril, se compromete, entre otras medidas, a perseguir internacionalmente la mutilación genital femenina cuando la haya cometido un español o residente habitual en el país sobre una víctima que cumpla una de estas características, sin que sus restricciones de la justicia universal puedan ser impedimento.

Asimismo, contrae otras obligaciones, como adoptar las medidas necesarias para que la persecución por razón de género sea tenida en cuenta como causa para obtener asilo o protección subsidaria. España, en toda su historia, sólo ha concedido la protección por motivo de género en una ocasión, se trataba de una víctima de trata.

En este sentido, establece que las partes firmantes "adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para desarrollar procedimientos de acogida sensibles al género y servicios de apoyo a los solicitantes de asilo, así como directrices basadas en el género y procedimientos de asilo sensibles al género, incluidos los relativos a la obtención del estatuto de refugiada y a la solicitud de protección internacional".

El Convenio va más allá y recuerda a los Estados el principio internacional de no devolución, de manera que les compromete a adoptar las medidas necesarias para respetarlo a fin de garantizar que "las víctimas de violencia contra las mujeres necesitadas de protección, con independencia de su condición o de su lugar de residencia, no puedan ser devueltas en circunstancia alguna a un país en el que su vida pudiera estar en peligro o en el que pudieran ser víctimas de tortura o de tratos o daños inhumanos o degradantes".

Hay otros compromisos en el texto que en España ya tienen un rodaje, como la obligación de adoptar una legislación específica contra la violencia de género (la Ley Integral cumple ahora 10 años) que incluya la posibilidad de adoptar órdenes y medidas de protección urgente para las víctimas, prohíba los sistemas de mediación o conciliación en estos casos y que tome como agravante el parentesco, entre otras medidas vigentes en el sistema judicial actual.

PÉRDIDA DE CUSTODIA PARA MALTRATADORES

También plantea la posibilidad de que los jueces dicten "la pérdida de sus derechos dimanantes de la patria potestad (del maltratador) si el interés superior del menor, que puede incluir la seguridad de la víctima, no se puede garantizar de ninguna otra forma" o que se arbitren mecanismos de seguimiento y vigilancia de los condenados por estos delitos de violencia sobre las mujeres. 

Sobre este asunto, el Convenio dice que "las Partes tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para que, en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los hijos, se tengan en cuenta los incidentes de violencia" así como para que "el ejercicio de ningún derecho de visita o custodia ponga en peligro los derechos y la seguridad de la víctima y de los niños" y niñas.

Para el seguimiento de los compromisos adquiridos con la ratificación, el Convenio prevé la creación del Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO), que estará integrado por un mínimo de 10 y un máximo de 15 miembros de países diferentes y con una participación equilibrada tanto en términos de género (eso esperamos, y que si no es mayoritaria la presencia de mujeres, al menos que haya un 50 por ciento de ambos géneros) como a nivel disciplinar, que tendrá un mandato de cuatro años.

El GREVIO visitará los Estados, recibirá información de organizaciones sociales y organismos oficiales y elaborará un informe con recomendaciones que serán elevadas al país afectado y al Comité en el que tendrán presencia todos los que hayan ratificado el Convenio. De este Comité saldrán las recomendaciones al país en cuestión en relación con el cumplimiento de los compromisos adquiridos y serán públicas.



FUENTES: EuropaPress, Enfemenino
IMÁGENES: Google

Una niña afgana de diez años violada por un mulá podría ser asesinada por su familia

Con sólo 10 años, la pequeña afgana Berishna fue salvajemente violada por un clérigo (un mulá).
Sus heridas eran tan graves (le causó una fistula entre la vagina y el recto), que necesitó 22 días de hospitalización.
Pero, por tremendo que resulte su calvario, físico y moral, sólo acaba de empezar.
Ahora, su familia quiere matarla para "limpiar la vergüenza" con su sangre.

La pesadilla para Berishna comenzó el pasado 15 de mayo. El mulá Mohamed Amin, de una mezquita situada en Alti Gumbad, pidió a la pequeña que se quedase a limpiar tras estudiar el Corán en la mezquita de su pueblo, situado en la remota provincia norteña de Kunduz. Allí mismo la ató y perpetró la brutal violación, tras lo cual la soltó, amenazándola de muerte si se lo contaba a alguien.

La pediatra Hasina Sarwari, que dirige un centro de acogida para mujeres, ha relatado que cuando Berishna regresó a su casa su madre, alarmada por la sangre, llevó a su hija a un hospital. "El informe médico reveló que la violación había sido tan violenta que le causó una fístula entre la vagina y el recto", explica Sarwari.

La niña estuvo ingresada en el centro médico durante 22 días, tiempo durante el cual la Policía, los sanitarios y Sarwari protegieron a Berishna de su familia. Sus familiares querían llevársela y hablaron "claramente de matarla y tirarla al río", según la activista. 

"Pero la tía de la pequeña no estaba de acuerdo y me avisó", cuenta Sarwari, quien añade que "gracias a ello pudimos protegerla y evitar el 'crimen de honor'".

Los crímenes de honor son habituales en Afganistán, especialmente por casos de relaciones extra o prematrimoniales, en los que las mujeres suelen ser culpadas y castigadas con mayor dureza que los hombres, a pesar de ser objeto de violaciones o relaciones forzosas.

A pesar de los avances sociales que comportó la caída del régimen talibán hace trece años, los derechos de las mujeres en Afganistán siguen siendo vulnerados y los analistas creen que su situación empeorará con la retirada de las tropas de la OTAN en diciembre.

Los habitantes del pueblo apresaron al mulá, le dieron una paliza y lo entregaron a la Policía.

El líder religioso admitió, en prisión -donde continúa-, la relación sexual, pero aseguró que fue consentida y que pensaba que la niña tenía 17 años. Además, se ¡¡ofreció!!! a recibir 20 latigazos y casarse con Berishna en dos años, oferta que la familia rechazó.

Una vez que la niña recibió el alta, la pediatra Sarwari se la llevó a un centro de menores, lo que le ha valido amenazas de mulás y milicias armadas. "Comenzaron a amenazarme para evitar que el caso se hiciese público. Los mulás y los líderes religiosos son muy respetados y querían evitar que la violación se hiciese pública. Querían que denunciase a otra persona por ello", narra Sarwari.

El marido de la pediatra fue apaleado por milicias locales y la jefa de la Oficina de la Mujer en Kunduz, Naderah Geyah, dimitió tras recibir amenazas de muerte.

Quieren limpiar el "deshonor" matando a la pequeña.

Finalmente, tras 25 días en el centro de acogida, la policía entregó a la niña a su familia, hace ahora once días. Sin tener noticias de su paradero ni de su estado, ahora se teme por su vida. La familia no responde a las llamadas de los activistas humanitarios en la zona, que no han vuelto a ver a la menor.

Mientras el clérigo culpable disfrutará de una vida en libertad con sólo 20 latigazos de condena por violador, la vida de Berishna no parece valer nada en su país: las milicias locales quieren verla muerta. Los mulás también. Hasta su propia familia quiere lavar la violación matándola. "Un crimen de honor", una práctica animal y primitiva que se ceba especialmente en las mujeres que, por ejemplo, han sido violadas, como es el caso de Berishna. Quienes la ayudaron han recibido amenazas de muerte y dan la voz de alarma a la comunidad internacional.

Por ello, Hazte Oír (HO) ha iniciado una campaña de recogidas de firmas, una alerta en HO.

Por increíble que parezca, la esperanza de esta niña de 10 años está en la presión internacional. Desde HazteOir.org son muy conscientes de la necesidad de actuar: cabe hacer mucho cuando en determinados países, por el simple hecho de ser mujer, una persona es tratada peor que los animales. Como señala Miguel Vidal, director de Campañas de HO, "para empezar, no nos resignamos. A través de la alerta habilitada en HO, miles de ciudadanos nos hemos empezado a movilizar por Berishna, dirigiendo una carta al presidente de la República Islámica de Afganistán, Hamid Karzai, urgiéndole a que localice a la niña, la proteja de su propia familia y evite su asesinato".

Es posible salvar a Berishna. Firma la alerta, aquí

FUENTES: La Información, Redacción de HazteOir.org

30 de Julio: Día Mundial contra la Trata de Personas


Tres de cada cuatro víctimas son mujeres o niñas, en la mayoría de casos esclavas sexuales o laborales.


Millones de personas, en su mayoría mujeres y niños y niñas, son víctimas cada año de las redes que trafican con seres humanos, un negocio que mueve millones de euros y sobre el que Naciones Unidas quiere alertar especialmente este miércoles, 30 de julio, en el primer Día Mundial contra la Trata de Personas.

El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución A/RES/68/192, y nació con el objetivo de alertar de un crimen incesante y mostrar solidaridad con las víctimas, cuyo número exacto ni siquiera se conoce. Sólo los niños y niñas forzadas a trabajar ya suman más de 20 millones, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres, niñas y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya  sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. 

La trata (art. 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata) se define como "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación"; incluyendo, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Se estima que 2,5 millones de personas están atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Y ésta, la esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es "la execrable suma de todas las villanías", como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo.

Un informe publicado en 2012 por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), elaborado a partir de la información de más de 150 países, alertaba de que el 59 por ciento de las víctimas son mujeres y un 17 por ciento, niñas. Los hombres adultos representan un 14 por ciento y los menores, un 10 por ciento.

Por regiones, los países de África y Asia cuentan con más casos de explotación laboral, mientras que en Europa o América abunda la sexual. El tráfico de órganos, según el informe de la UNODC, está todavía presente en 16 países del mundo.

En el año 2000, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y un protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niñ@s. Las medidas entraron en vigor en 2003 y representan, a día de hoy, el único instrumento internacional que persigue este tipo de abusos.

A nivel nacional, corresponde a cada país la aplicación del protocolo y su integración en las respectivas legislaciones. La ONU considera que, a pesar del aumento del número de condenas por el delito de trata de personas, la estadística sigue siendo baja, por lo que ha reclamado una aplicación más eficaz de la nueva normativa y mayor cooperación regional e internacional.

Por ello, en 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el esfuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niñ@s.

En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos".

FUENTES: La Información, Europa Press, Naciones Unidas


Líder extremista ordena practicar ablación a las mujeres para "cuidar" a la sociedad musulmana


Luego hablarán del referente cultural, de las costumbres, de la tradición, pero siempre es el cuerpo de la mujer el que debe sufrir la agresión. No hay cultura, costumbre, tradición ni religión que fustigue al hombre de igual forma que hace con la mujer. 

Abu Bakr al Bagdadi justifica la medida en sus territorios de Siria e Irak en "cuidar" a la sociedad musulmana y evitar "la expansión del libertinaje y la inmoralidad".

El líder del grupo yihadista Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, autonombrado Califa Ibrahim, durante su prédica en una mezquita de Mosul (AFP)
Beirut. El líder del grupo yihadista Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, ordenó practicar la ablación a las mujeres en el "califato" musulmán entre Irak y Siria, según un comunicado de su organismo legal en la provincia siria de Alepo.

En la nota, publicada en internet, la Comisión de la Legitimidad en Alepo explica que esta orden "es de obligado cumplimiento en todas las localidades y regiones", bajo el control de los extremistas. 

El líder extremista justifica la medida por su empeño en "cuidar" a la sociedad musulmana y evitar "la expansión del libertinaje y la inmoralidad" entre las mujeres. Por ese motivo, exige que se practique la mutilación genital a las mujeres como -dice- se hacía antiguamente en la ciudad santa saudí de Medina.

En ese sentido, puso como ejemplo un "hadiz" (dicho) del profeta Mahoma que cuenta un encuentro que tuvo un día con una mujer que se quejó de que le hubieran hecho la ablación y él le respondió que era bueno para ella.

El comunicado del Estado Islámico, cuya autenticidad no pudo ser comprobada, tiene fecha del pasado 11 de julio e indica que es de la Comisión Legal del Estado Islámico de Irak y el Levante, como antiguamente se llamaba esta organización. El grupo acortó su nombre a finales de junio cuando proclamó un "califato" en Irak y Siria, tras haber logrado avanzar tanto en territorio sirio como iraquí.


FUENTE: Milenio.com


25 de Julio: Día Internacional de la Mujer Negra en América Latina y el Caribe

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Negra en América Latina y el Caribe para garantizar la visibilidad de estas mujeres en las regiones latinoamericanas y caribeñas. 


La fecha fue elegida durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, ocurrido en 1992, en la República Dominicana. 

En esta fecha se resalta la lucha y resistencia de la mujer negra, visibilizando la ausencia de políticas públicas y la pervivencia de actos discriminatorios. Las mujeres negras viven aún la opresión por cuestiones étnicas y de género.

Por una lado, en este día, se destacan las conquistas de derechos y ciudadanía alcanzadas en los últimos años; y, por otro, se resalta la profundización de la pobreza y de las crisis políticas y económicas que recaen, especialmente, sobre estas mujeres.

América Latina y el Caribe atravesaron, en las últimas décadas, fuertes crisis, que consolidaron a la región como un centro de agudas desigualdades. 

En América Latina, la población indígena llega a 40 millones, distribuida en diferentes etnias y culturas, con mayor peso en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Chile, Colombia y Argentina. La población afrodescendiente es de 150 millones y se concentra básicamente en Brasil, Colombia y Venezuela. En estos y otros países, persisten profundas desigualdades y una distancia marcada e inaceptable en los indicadores de acceso a bienes y servicios. Negros e indígenas son los que más sufren esta desigualdad, pero sobre todo las mujeres negras e indígenas. Son las más pobres entre los pobres.

En lo que se refiere a las condiciones de vida de las mujeres, la discriminación sufrida se suma a la discriminación racial y sociocultural, lo cual genera condiciones de extrema pobreza y marginalidad. 

Hemos dicho que la mayor parte de esos 150 millones de población afrodescendiente se concentra, entre otros países, en Brasil. Precisamente, en este país, el día 25 de julio tiene un sentido especial y particular. Por la Ley nº 12.987 se instituyó el 25 de julio como el Día Nacional de las Mujeres Negras en homenaje a Teresa de Benguela, que abanderó el movimiento libertario de esclavos y esclavas en el Quilombo de Quariteré. 

Bajo su liderazgo, las comunidades negra e indígena resistieron la esclavitud durante décadas, sobreviviendo hasta 1770; fecha en que el Quilombo fue destruido por las fuerzas de Luiz Pinto de Souza Coutinho y su población, compuesta por 79 personas negras y 30 indígenas, fueron asesinados o encarcelados. Hasta su destrucción, éste había sido uno de los santuarios de libertad de los esclavos y esclavas fugitivas en Brasil. Durante veinte años, Teresa de Benguela, la Reina Teresa, había enloquecido a los soldados del gobernador de Mato Grosso. No pudieron atraparla viva.

Aunque este día se conmemore en homenaje a Teresa de Benguela, no podemos olvidarnos de otras muchas mujeres que también lucharon heroicamente por la liberación de su pueblo. Mujeres que, además de cocinar y parir, fueron capaces de combatir y mandar, como Zacimba Gambé en Espírito Santo, Mariana Crioula en el interior de Río de Janeiro, Zeferina en Bahía y Felipa María Aranha en Tocantins.

En Pará, a orillas del río Trombetas, no había quien discutiera las órdenes de la Mäe Domingas. 

En el vasto refugio de Palmares, en Alagoas, la princesa africana Aqualtune gobernó una aldea libre, hasta que fue incendiada por las tropas coloniales en 1677.

Todavía existe, y se llama Conceiçäo das Crioulas, en Pernambuco, la comunidad que en 1802 fundaron dos negras fugitivas, las hermanas Francisca y Mendecha Ferreira.


Cuando las tropas esclavistas andaban cerca, las esclavas liberadas llenaban de semillas sus frondosas cabelleras africanas. Como en otros lugares de las Américas, convertían sus cabezas en graneros, por si había que salir huyendo a la disparada.

Por todo ello, cada 25 de julio, desde 1992, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Negra para visibilizar la lucha y la resistencia de las mujeres negras, que siguen sufriendo una doble discriminación, por motivos étnicos y de género.



FUENTES: PT.WIKIPEDIA.ORG; El Sol de México; "Libertadoras brasileñas", Eduardo Galeano, en Verbiclara.wordpress.com; Mulher500.org.

IMÁGENES: Google

La joven cristiana sudanesa condenada a muerte en su país logra escapar a Italia


Ha llegado a Roma en un avión del Gobierno de Italia, junto al viceministro de Exteriores, Lapo Pistelli.
Recluida en la prisión de Omdurman, tuvo que dar a luz a su bebé encadenada a la cama.


La joven cristiana sudanesa condenada a muerte en su país, Merian Ibrahim, ha logrado escapar del control de las autoridades y huir a Europa, llegando este jueves a Roma a bordo de un avión del Gobierno italiano, según informaron medios locales.

La sudanesa llegó a la base aérea romana de Ciampino hacia las 09.30 hora local (07.30 GMT) a bordo de un avión gubernamental y acompañada por el viceministro de Exteriores, Lapo Pistelli.

Merian, de padre musulmán y madre cristiana etíope, fue sentenciada a la horca el pasado 15 de mayo en base a las normas de la sharía, la ley islámica impuesta en Sudán desde 1983 y que condena la conversión a otros credos.

Recluida en la prisión de Omdurman, dio a luz a una bebé encadenada a la cama y fue entonces cuando la Justicia le ofreció dos años de plazo para cumplir su pena con el fin de que pudiera amamantar a la recién nacida. 

La mujer, de 27 años, fue finalmente liberada por un tribunal de apelación de Jartum el 23 de junio, aunque su caso ha dado la vuelta al mundo, suscitando enormes críticas en la comunidad internacional. 

El juez la condenó también por adulterio, al declarar nulo su matrimonio en 2011 con Daniel Wani, ya que las leyes de la sharía (ley islámica) no permite que una mujer musulmana se case con un cristiano.

Su esposo, de origen sursudanés pero de nacionalidad estadounidense, también estaba siendo procesado pero consiguió esquivar la misma suerte, ya que el tribunal dijo no tener suficientes pruebas. 


FUENTES: Antena3 Noticias, La Información


De la Paz en el Hogar a la Paz en el Mundo:

Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género



Al posicionar la Campaña de los 16 Días entre el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos) hacemos énfasis --con toda razón-- en que la violencia de género es una Violación a los derechos humanos. En el período previo a, y durante los 16 días de activismo, los y las participantes pondrán en relieve el carácter sistémico de la violencia de género y el militarismo que fomenta la desigualdad y la discriminación y prioriza el gasto en armas por sobre la calidad educativa, el cuidado de la salud y espacios públicos seguros. La cultura del militarismo protege y se basa en sistemas de poder mediante el control y el uso de la violencia para resolver los conflictos económicos, políticos y sociales. El militarismo perpetúa y se basa en modelos patriarcales de dominación política, económica y social de las personas por una élite y privilegia la masculinidad violenta como un comportamiento aceptable. El enfoque de la Campaña de los 16 Días en las intersecciones entre la violencia de género y el militarismo, es un esfuerzo para trabajar por un mundo más justo y pacífico.

La interrelación existente entre la edad, la clase, el género, la ubicación geográfica, raza/etnicidad, religión y orientación sexual, entre otras categorías de análisis, orienta la manera en que las mujeres experimentan y responder a la violencia, la desigualdad y la discriminación. También afecta la manera en que las comunidades y los Estados responden dado que las relaciones de estos con las personas están mediadas, en parte, a través de las categorías mencionadas.

Actúa para poner fin a la Violencia de Genero y el Militarismo

Parte integral de un mundo libre de violencia de género, donde todos sean capaces de vivir sin miedo y que queremos es, en parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de los derechos humanos y que los derechos de la mujer son derechos humanos. Dentro de los contextos de las intersecciones de la violencia de género, el militarismo y los derechos económicos y sociales, y teniendo en cuenta el trabajo de los activistas de todo el mundo, la Campaña de los 16 Días ha identificado tres áreas prioritarias para este año:

1 Violencia Perpetrada por Agentes Estatales  

A pesar del principio de debida diligencia que demanda que el Estado se haga responsable de respetar, proteger y promover los derechos humanos, los agentes estatales,  a menudo actúan con impunidad y como transgresores de las normas y con frecuencia, no aplican justicia contra los autores de la violencia, especialmente cuando se trata de  sectores  social y económicamente marginados. Alentados por sus posiciones de poder, los actores estatales y no estatales utilizan la violencia y la amenaza de violencia para alcanzar control social, económico y político de individuos y comunidades. Con frecuencia, esta violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y, en particular, a los defensores de los derechos humanos (DDHs) como una forma de acallar a través del miedo. Los y las DDH suelen ser víctimas de los agentes estatales y no estatales y se enfrentan a la violencia física y sexual por ser quienes son y por lo qué hacen. A esto se suma la falta de regulación y rendición de cuentas de las empresas transnacionales (ETN), incluidas la industria extractiva, y las compañías militares privadas, que tienen aun más poder para explotar y violar los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades indígenas y las poblaciones locales, incluidos los y las defensoras de los derechos humanos.

¿Qué Podemos Hacer?

  • Documentar y difundir todas las situaciones de violaciones contra los defensores de los derechos humanos, periodistas, indígenas y sectores marginados.   
  • Involucrarse con los miembros de la comunidad y con políticos que están dispuestos a escuchar y que trabajan en los ámbitos local, nacional, internacional y otros actores influyentes para hacer de la eliminación de la violencia de género una prioridad y un indicador de  éxito para el desarrollo nacional.
  • Fortalecer y apoyar el trabajo de las y los defensores de derechos humanos y exigir, a través de mecanismos nacionales, regionales e internacionales, responsabilidad hacia los perpetradores de la violencia, sean estos estatales o no.


2  Proliferación de  Armas Cortas en casos de Violencia Doméstica

La violencia doméstica (VD) es una violación a los derechos humanos que afecta cada sociedad, cultura y comunidad en todo el mundo. Prospera debido a la dependencia económica, las normas sociales de género y políticas inadecuadas. La independencia económica y los cambios transformativos que eliminan la actual aceptación social de la desigualdad de género y la violencia, es necesaria para poner fin a la violencia doméstica. La presencia de armas pequeñas, como las armas de fuego aumentan el riesgo de homicidio en un 41%, pero en circunstancias domésticas y en situaciones de VD,  para las mujeres el riesgo es aún mayor (272%). No debe sorprendernos que los expertos calculen que aproximadamente 900 millones de armas pequeñas están en el mercado mundial, y que las mujeres son de tres a cuatro veces más propensas a ser víctimas de amenazas y muertes en comparación con los hombres. El uso y la proliferación de armas cortas es una extensión de la normalización de la violencia, la masculinidad violenta, y el militarismo. Para poner freno a estos tipos de violencia, la acción debe ir más allá de las palabras, la legislación, o la reforma y debe centrarse en la implementación de la prevención, la protección, la justicia y los servicios para los sobrevivientes.

¿Qué podemos hacer?

  • Apoyar el desarme de los autores de la violencia doméstica y demandar una regulación más fuerte de las armas pequeñas. Trabajar con las comunidades y los políticos  a cargo para exigir fuertes controles de antecedentes, resguardo de armas, y vincular la violencia doméstica con la eliminación de las armas de los hogares.
  • Fomentar la conversación sobre la violencia doméstica con la familia, amigos, y miembros de la comunidad a fin de eliminar el estigma, proteger y apoyar a quienes la denuncian.
  • Abogar por mejor formación y respuesta por parte de la policía local para enfrentar adecuadamente la violencia de doméstica.


3  Violencia Sexual Durante y Después de Conflictos

Los enemigos y oportunistas en situaciones de conflicto cometen actos de violencia, especialmente contra mujeres y niñas como una forma de infundir miedo, amenazar, o debilitar al bando contrario y conseguir lo que ellos ven como "botines de guerra". Las diversas formas de violencia sexual son violaciones a los derechos humanos y a la dignidad humana y se utilizan para alimentar los conflictos entre sectores étnicos e ideológicos y por quienes sustentan poder internacional como base para intervenciones y ocupaciones. La violencia sexual tiene género y conlleva un estigma social, que obliga a las mujeres y las niñas a vivir continuamente inseguras con servicios inadecuados y apoyo de la familia, la comunidad y los proveedores de salud y justicia. La responsabilidad de proteger y prevenir la violencia sexual se impone a las mujeres o sus familias y comunidades, mientras que el acto se tolera a menudo como parte de la realidad de la "paz" y de la guerra y la inestabilidad a causa de la sombra del conflicto. El militarismo alimenta actitudes que hacen posible la impunidad de los perpetradores y permite que el sistema de justicia para sea poco estricto en la investigación, enjuiciamiento y sanción de los delitos de violencia sexual. Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración deben abordar también a las mujeres y niñas forzadas a la esclavitud sexual y la guerra, y los mecanismos de prevención, de protección y de justicia deben incluir la experiencia de las mujeres.

¿Qué podemos hacer?

  • Crear conciencia local e internacional escribiendo y hablando sobre la presencia y el estigma de la violencia sexual o utiliza tus habilidades para realzar el sentido de urgencia en torno a la violencia sexual en tu comunidad.
  • Alentar a los políticos para hacer frente al delito de la violencia sexual en los conflictos y priorizar su prevención, la protección y los mecanismos de justicia locales, nacionales e internacionales y el liderazgo de las mujeres en procesos de paz.
  • Trabajar con hombres y niños que creen en la igualdad de género para poner fin a la violencia de género en los conflictos y trabajar junto a ellos para involucrar a sus compañeros en la erradicación de la violencia sexual y por motivos de género.

Únete a la Campaña de los 16 Días

La Campaña de los 16 días está abierta a aquellas personas que trabajan sobre estos temas de manera que sean relevantes en su contexto específico. Las participantes saben mejor qué y con quienes pueden interactuar - si sus gobiernos o comunidades - para desafiar y cambiar en términos positivos las estructuras que perpetúan la violencia de género. Usa el hashtag # 16days cuando uses twitter!

Mantente conectada

      Campaña de los 16 Días: http://16dayscwgl.rutgers.edu
•      Correo Electrónico: 16days@cwgl.rutgers.edu
•      Facebook: http://www.facebook.com/16DaysCampaign
•      Flickr: http://www.flickr.com/photos/16dayscampaign
•       Únete a la lista electrónica de los 16 Días:

https://email.rutgers.edu/mailman/listinfo/16days_discussion
•       Calendario Internacional de la Campaña: http://16dayscwgl.rutgers.edu/campaign-calendar
•      Tumblr: http://cwgl.tumblr.com
•      Twitter: @16DaysCampaign


Pide la Caja de Herramientas para la Acción

El CWGL ha desarrollado una caja de herramientas para la acción del 2014, que contiene recursos para ayudar en las actividades de apoyo durante la campaña de los 16 Días. En agosto, el CWGL contará con estos materiales en forma impresa en Inglés, francés y español, los otros idiomas en línea solamente. Los participantes pueden visitar nuestro sitio web (http://16days.cwgl.rutgers.edu) para descargar los materiales o para solicitar una copia impresa cuando estén disponibles.


Sobre la Campaña de los 16 Días

Durante los últimos veinte y tres años los 16 Días de globales de Activismo contra la Violencia de Género se ha dedicado a la promoción y la coordinación del trabajo de apoyo para acabar con la violencia basada en el género en el ámbito local e internacional. Las fechas, 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), fueron elegidos para enfatizar los vínculos entre la violencia basada en el género y los valores de los derechos humanos, también pone de relieve el hecho de que la violencia de género es una violación de los derechos humanos. La Campaña de los 16 Días es una estrategia organizativa para hacer un llamado a la eliminación de todas las formas de violencia de género por parte de individuos y grupos de todo el mundo. Desde su fundación en 1991, el CWGL ha sido el coordinador global de la Campaña de los 16 Días.


'Esclavas', un cómic contra la esclavitud sexual

Un Proyecto de Médicos del Mundo

Comic

Médicos del Mundo y la editorial Edicions de Ponent han presentado la novela gráfica'Esclavas', una denuncia viñeta a viñeta sobre la permisividad con que la sociedad asume la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

El cómic, con guión de Alicia Palmer e ilustraciones de Bosco Rey-Stolle, narra las historias de "10 buenos ciudadanos" comprometidos activamente con causas solidarias pero que tienen algo más en común: se les ofrece en alguna ocasión la oportunidad de pagar, o no, por sexo.

El relato también cuenta las biografías de las mujeres con las que contactan los protagonistas, están basadas en casos reales a los que los autores han tenido acceso; en concreto, están inspirados en casos como el de una red de trata de mujeres, desmantelada en Lleida en 2011, cuyas víctimas, rusas, vivían hacinadas en un apartamento a la espera de ser vendidas a propietarios españoles de prostíbulos.

"España es el primer país de Europa utilizado como destino de las diferentes mafias que, desde Europa del Este, Asia, África y América Latina, engañan, secuestran y compran mujeres y niñas, cada vez más jóvenes, para su explotación sexual", recuerda la organización.

Además, España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo, sólo por detrás de Tailandia y Puerto Rico. El 39% de los hombres españoles ha pagado por recibir sexo y los consumidores son cada vez más jóvenes, de entre 16 y 35 años, principalmente.

"Esclavas parte de una pregunta: ¿Por qué ciudadanos responsables y comprometidos, que actuarían ante un caso de violencia de género en el ámbito de la pareja, consienten y pueden llegar a consumir explotación sexual, con la injusticia que supone la forma de vida de quién la padece?", apuntan desde Médicos del Mundo.

FUENTE: EUROPA PRESS

26 de Junio: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Torturadas por lo que son, torturadas por lo que hacen 

La tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Y sin embargo, existe, y ataca doblemente a mujeres, niñas y personas pertenecientes a minorías sexuales, que la reciben por lo que son y también por lo que hacen: ser activistas de derechos humanos, opositoras políticas o simplemente, por no callarse y denunciar lo que les ocurre.

Todo esto lo denunció Amnistía Internacional (AI) en un documento titulado Torturadas por lo que son, torturadas por lo que hacen y que se publicó en el año 2012 con motivo del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, que se conmemora cada 26 de junio. La tortura es un acto basado en el abuso de poder y la discriminación de género facilita formas de tortura y penas crueles, inhumanas o degradantes que tienen como objetivo  de manera especial o desproporcionada a las mujeres y las personas con identidades sexuales no mayoritarias.
Al igual que los hombres, las mujeres están expuestas a sufrir tortura bajo custodia, lo que en su caso puede incluir amenazas de violaciones o humillaciones de tipo sexual, pero donde las mujeres corren más riesgo hoy por hoy es en la calle. El protagonismo cada vez mayor que han adoptado en las protestas contra los gobernantes ha conllevado el intento de silenciarlas, a menudo usando la tortura.

Así ha ocurrido en Yemen, donde las activistas y periodistas que se manifestaron contra el gobierno fueron perseguidas y en algunos casos, recibieron palizas. O en Bahrein, donde Aayat Alqomorzi recibió descargar eléctricas en el rostro después de ser detenida por recitar poemas alusivos al rey durante las protestas de 2011.

Además, las mujeres corren riesgo por ser defensoras de derechos humanos o activistas políticas. Se ha documentado en China, donde la abogada Ni Yulan -experta en casos de demolición de viviendas- fue torturada hasta dejarla en una silla de ruedas, y en otros países como Irán o Zimbawe.

La discriminación de género está en el origen de vejaciones como las pruebas de virginidad, una práctica habitual durante el gobierno de Mubarak en Egipto. Cuando el ejército desalojó a los manifestantes de la plaza Tahrir de El Cairo el 9 de marzo de 2011, se sometió a registros corporales sin ropa a 17 de las mujeres que fueron detenidas allí y a 7 de ellas se les practicaron “pruebas de virginidad”, que están reconocidas como una forma de tortura. A finales de 2011, un tribunal administrativo determinó que las "pruebas de virginidad" eran ilegales y ordenó a las fuerzas armadas que dejaran de hacerlas, aunque en marzo de 2012 un médico militar egipcio acusado de realizarlas fue absuelto.


23 de Junio: Día Internacional de las Viudas
"Ninguna mujer debería perder su situación en la sociedad, su sustento o sus propiedades cuando su marido fallece, pero en nuestro mundo millones de viudas sufren abusos persistentes, discriminación, desheredación e indigencia. Muchas son sometidas a prácticas perniciosas como la quema de viudas o la 'purificación de viudas', un aberrante ritual que a menudo constituye una violación e incrementa el riesgo de que la viuda quede infectada por el VIH. También sufren sus efectos sus hijos e hijas y personas dependientes.
Tenemos la responsabilidad colectiva de salvaguardar los derechos humanos y la dignidad de las viudas, en consonancia con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Comprometámonos, en el Día Internacional de las Viudas, a empoderar a las mujeres, fomentar la igualdad entre los géneros y poner fin a todas las formas de violencia contra la mujer. Juntos podemos eliminar los desafíos a los que se enfrentan las viudas de todo el mundo y facilitar que hagan realidad su potencial como miembros de la sociedad en pie de igualdad".
Secretario General Ban Ki-moon
Mensaje del Día Internacional de las Viudas
23 de junio de 2014


Ausentes en las estadísticas, inadvertidas por los investigadores, abandonadas por las autoridades locales y nacionales y mayormente ignoradas por las organizaciones de la sociedad civil, la situación de las viudas es, en efecto, invisible.

Sin embargo, el abuso de las viudas y sus hijos e hijas constituye una de las más grandes violaciones a los derechos humanos y obstaculiza el desarrollo actual. Millones de viudas en el mundo soportan extrema pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, enfermedades y discriminación en lo que respecta a la ley y las costumbres.

A fin de darle un reconocimiento especial a la situación de las viudas de todas las edades y de todas las regiones y culturas, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 23 de junio de 2011 como el primer Día Internacional de las Viudas de la historia, en Resolución aprobada el día 21 de diciembre de 2010:

La Asamblea General, 

Recordando todas sus resoluciones pertinentes, incluida la Declaración del Milenio, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, los documentos finales de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en los ámbitos económico y social y, en particular, las conclusiones en que se apoyó la erradicación de la pobreza mediante la potenciación de las mujeres durante todo su ciclo vital aprobadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su 46º período de sesiones, y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el 15 de septiembre de 1995

Recordando también la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en particular el artículo 3 en virtud del cual las partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, inclusive de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, 

Afirmando que garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las mujeres es esencial para alcanzar todos los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 

Poniendo de relieve que el empoderamiento económico de las mujeres, incluidas las viudas, es un factor esencial para la erradicación de la pobreza,

Reconociendo que en muchas partes del mundo todos los aspectos de la vida de las viudas y sus hijos se ven afectados negativamente por distintos factores económicos, sociales y culturales, como la falta de acceso a la herencia, la tenencia de la tierra, el empleo y los medios de subsistencia, las redes de seguridad social, la atención de la salud y la educación, 

Reconociendo también el vínculo que existe entre la situación de las viudas y la de sus hijos [e hijas], 

Profundamente preocupada porque millones de hijos [e hijas] de viudas se enfrentan a situaciones de hambre, malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida de escolarización, analfabetismo y trata de personas, 

Reafirmando que las mujeres, incluidas las viudas, deben ser parte integrante de la sociedad en el Estado en que residen, y recordando la importancia de que los Estados Miembros adopten medidas positivas en ese sentido, 

Poniendo de relieve la necesidad de prestar especial atención a la situación de las viudas y sus hijos [e hijas], incluidas las que viven en zonas rurales, 

1. Decide observar el Día Internacional de las Viudas el 23 de junio de cada año con efecto a partir de 2011; 

2. Exhorta a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales a que, en el marco de sus mandatos respectivos, presten especial atención a la situación de las viudas y sus hijos [e hijas]; 

3. Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a observar el Día Internacional de las Viudas y crear conciencia sobre la situación de las viudas y sus hijos [e hijas] en todo el mundo; 

4. Solicita al Secretario General que, dentro de los límites de los recursos existentes, adopte las medidas necesarias para que en las Naciones Unidas se observe el Día Internacional de las Viudas. 

71ª sesión plenaria 
21 de diciembre de 2010"


FUENTE: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

Un tribunal sudanés ordena la puesta en libertad de Meriam Ibrahim, condena a muerte por apostasía

Hoy, lunes, un tribunal sudanés ha ordenado la puesta en libertad de Meriam Ibrahim, la doctora de 27 años condenada, en el pasado mes de mayo, a la horca por apostasía -convertirse del islam al cristianismo- y a 100 latigazos por adulterio -según la interpretación en Sudán de la Ley de la sharía, el matrimonio entre musulmana y no musulmana, se considera adulterio, porque es nulo, está prohibido- .

Conocida la sentencia, los abogados de Meriam, especializados en derechos humanos, interpusieron apelación contra la condena, para que fuera revisada por un tribunal formado por tres jueces. Y "el tribunal de apelaciones ha ordenado la puesta en libertad de Meriam Ibrahim y la cancelación de la sentencia anterior" (agencia oficial SUNA). En otros medios (Oeil d'Afrique), se asegura que Ibrahim ya ha sido liberada. 

El caso de Meriam, casada con un cristiano de origen sursudanés pero de nacionalidad estadounidense, provocó una ola de críticas a nivel internacional, tanto de gobiernos como de organizaciones no gubernamentales. Amnistía Internacional llevó a cabo una acción urgente de recogidas de firmas demandando su liberación. Y en una serie de mensajes en Twitter, el líder conservador británico dijo que estaba "horrorizado por la decisión de condenar a muerte a Meriam Ibrahim". "El trato que se le dispensa no tiene lugar en el mundo de hoy", añadió el jefe del Ejecutivo británico, quien urgió "a revocar la sentencia y ofrecer apoyo para Meriam y sus hijos".

Lo cierto es que las causas por las que el tribunal sudanés ha puesto en libertad a Meriam no se sabrán hasta mañana martes, pero posible y nuevamente la presión internacional ha ayudado a que esta joven madre de dos criaturas -un niño y una niña nacida en prisión- pueda disfrutar de su bien más preciado: la libertad.



FUENTES: Europa Press/Reuters y Oeil d'Afrique (Imágenes: Google)

Más noticias: Meriam Ibrahim, podría ser liberada en los próximos días
                       Meriam, la mujer condenada a muerte en Sudán, da a luz en la cárcel
                       "Abominable" condena a muerte de una mujer a causa de su religión

Una mujer india, violada por no pagar un soborno a la policía

Los abusos se produjeron después de que acudiera a una comisaría para preguntar sobre su marido, que había sido arrestado por poseer una pistola.


"Los árboles del sur producen frutos extraños, sangre en las hojas y sangre en la raíz, cuerpo negro balanceándose en la brisa del sur. Fruta extraña que cuelga de los álamos", susurraba Billie Holiday. La cantante estadounidense cantaba sobre los linchamientos de negros. Los supremacistas blancos apaleaban y mataban a negros libres. Después les colgaban para escarnio público. Y todo en el país que se considera hoy primera potencia mundial.

Un macabro acto que se dio hasta la década de 1920. El cántico de Holiday lo pueden entonar casi un siglo después las mujeres del norte de la India, especialmente las de castas bajas.

Cinco mujeres -cuatro de ellas menores- han aparecido en los últimos quince días colgadas de árboles en el estado de Uttar Pradesh, en el norte del país. Tres de ellas fueron violadas. Se sospecha que las otras dos también sufrieron abusos sexuales. Los asesinos colgaron sus cuerpos de árboles tras abusar de ellas. Espectáculo del poder patriarcal. De la supremacía de la casta.

Una supremacía que también ejerce la autoridad y las supuestas fuerzas del orden. Una mujer denunció ayer que fue violada por cuatro policías -también en Uttar Pradesh- cuando acudió a una comisaría a tratar la detención de su marido arrestado por posesión ilegal de armas. La víctima afirmó que abusaron de ella cuando se negó a pagar un soborno. Tras violarla, la dejaron en libertad. A su marido lo soltaron tres horas después. La amenazaron con detenerla si les denunciaba. Pero la mujer les denunció igualmente.

Un acto de valentía en un país en el que 45 mujeres denunciaron violaciones en custodia policial entre 2002 y 2010. Algunas de ellas habían acudido a comisaria en busca de ayuda tras sufrir abusos sexuales. Aunque es más que probable que los casos no denunciados superen los registrados.

Drama repetido

Este caso se ha producido tras la aparición de dos primas de 14 y 15 años ahorcadas de un árbol y violadas a finales de mayo. Las dos jóvenes eran intocables, el eslabón más bajo del jerárquico sistema de castas indio.

El crimen provocó protestas en algunas ciudades del país. Una novedad. En la India la ira pública se reserva para las víctimas de casta alta o para la clase media. Los manifestantes centraron su enfado en las fuerzas de la ley, inactivas ante los repetidos abusos contra las mujeres. De poco ha servido. En las dos semanas siguientes tres mujeres más han aparecido colgando de árboles. Y cuatro policías pensaron que podían violar a una mujer impunemente.

FUENTE: ABC/INTERNACIONAL

Día tras día, miles de familias viven esta misma situación en la India. Las negligencias por parte de la policía son continuas, al igual que el silencio del Gobierno. Tras la barbarie, uno de los ministros del partido del Gobierno dijo: "la violación es un crimen social que algunas veces está bien y otras veces está mal".

En la India, cada 22 minutos, alguna mujer o niña es víctima de una violación y la policía, la justicia, e incluso los ministros hacen oídos sordos.

El sistema está fallando, pero desde la asociación Avaaz creen que juntos podemos cambiarlo. Por ello están promoviendo una campaña para, aprovechando la promesa del nuevo líder de reconstruir Benarés y convertirla en un potente destino turístico, acabar con esta situación, con esta lacra.

"Si lanzamos un llamado global de millones de personas exigiendo proteger a las mujeres y lo desplegamos de forma masiva por toda la ciudad del Primer Ministro Narendra Modi, éste tendrá que reaccionar para salvar su plan turístico", afirman desde la asociación.

"600 millones de mujeres y niñas no están a salvo en India. Como ciudadanos y ciudadanas del mundo, nos ponemos del lado del pueblo de India para pedir acciones reales urgentes por parte del gobierno para acabar con la epidemia de violaciones. Le exigimos que adopte de inmediato el ejemplar y exhaustivo "Manifiesto de las Mujeres", para hacer del país un lugar seguro para todos sus ciudadanas y sus ciudadanos", declaran los miembros de Avaaz.

"Una campaña publicitaria de este tipo no se ha hecho nunca en India. Pero ésta es una crisis nacional y requiere de acciones drásticas", añaden. Si quieres formar parte de esta lucha para pedir una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de la India FIRMA AHORA

Hay que llegar a los dos millones de personas para exigir a Modi que proteja a las niñas y mujeres de India. Porque es un derecho humano, del que son titulares, el vivir libres de cualquier tipo de violencias.

Meriam Ibrahim, podría ser liberada en los próximos días

Autoridades sudanesas aseguraron que Meriam Ibrahim, la mujer condenada a cien latigazos por adulterio y a la horca por haber abandonado la fe islámica (apostasía) será liberada en unos días.
El Gobierno de Sudán podría liberar en cuestión de días a la joven Meriam Ibrahim, condenada a la horca por convertirse al cristianismo y que ha dado a luz en prisión recientemente a una niña. 
"La mujer será liberada en los próximos días según los procedimientos legales que serán aplicados por el poder judicial y el ministerio de Justicia", declaró Abdala Al Azraq, subsecretario de la cancillería sudanesa, a la agencia de noticias AFP.
La noticia de la liberación llega pocas horas después de que el primer ministro británico, David Cameron, pidiera al Gobierno de Sudán que revoque la sentencia a muerte impuesta a la joven. 
En una serie de mensajes en Twitter, el líder conservador británico dijo que estaba "horrorizado por la decisión de condenar a muerte a Meriam Ibrahim". "El trato que se le dispensa no tiene lugar en el mundo de hoy", añadió el jefe del Ejecutivo británico, quien urgió "a revocar la sentencia y ofrecer apoyo para Meriam y sus hijos".
La población de Sudán es mayormente musulmana y la ley islámica está vigente desde la década de 1980. 
Este caso ha reavivado el debate en torno a la apostasía, en el que eruditos liberales y conservadores dan distintas opiniones sobre cómo -si fuera el caso- debería castigarse el acto de abandonar la fe islámica.
De esta posible liberación se han hecho eco algunos medios de comunicación -El Comercio y la BBC-; Amnistía Internacional, sin embargo, continúa con su campaña de recogida de firmas para que liberen a Meriam, todavía no se ha pronunciado sobre dicha liberación. Así que, seremos prudentes y esperaremos las nuevas buenas. Ojalá, esta noticia pronto sea portada en los medios y acabe pronto la pesadilla para Meriam. Aunque todavía quedarán o surgirán nuevas Meriam. Queda mucho camino por recorrer!!! 

FUENTES: BBC y El Comercio

Indonesia: Violada por 8 hombres podría ser condenada a recibir azotes con vara

En Indonesia, en la región de Aceh, se ha establecido una ley islámica que regula la vida diaria de los indonesios a través de la policía conocida como Wilayatul Hisbah. Esta entidad, entre sus muchos cometidos, debe asegurarse de que las mujeres visten según los preceptos islámicos; de no hacerlo, las consecuencias son muy temidas.
Las mujeres "sufren violencia sexual cada día, según la Comisión Nacional contra la Violencia en la Mujer, siendo las violaciones el modo más frecuente de agresión. Otras son el tráfico sexual, el acoso, la tortura y la explotación sexual", según Sunila Singh, experta en género. Los datos son tan espeluznantes como los de los otros países que le hacen compañía en esta lista: la OECD asegura que el 90% de las mujeres han sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo; una mujer muere cada hora al dar a luz, de acuerdo a los datos publicados por el Fondo de Naciones Unidas para la Población.
Miles de niñas son empleadas del hogar en Indonesia. Tienen que hacer frente a largas jornadas de trabajo, sin días libres y con la prohibición de abandonar la casa bajo ningún concepto. Además, son agredidas psicológica, física y sexualmente por sus patrones.
Aunque la situación en Indonesia está mejorando, la situación de la mujer es muy precaria todavía. Las leyes no las amparan y sufren el acoso sexual constante en su trabajo y en el ambiente familiar. Asimismo, existen graves problemas con las condiciones sanitarias en el país que afecta de primera mano a las mujeres indonesias. Reforzar el sistema judicial y cambiar la mentalidad de los ciudadanos, principalmente de los hombres, conseguiría crear una sociedad civil más fuerte y estable que haría cambiar de forma sustancial el papel de las mujeres en el país.

Un clara manifestación de cuál es la situación de las mujeres en Indonesia, en la región de Aceh, es la situación de una mujer que, después de ser acusada de adulterio y violada en grupo por los mismos 8 hombres que la acusaron, podría ser condenada a recibir azotes con vara.
Amnistía Internacional ha iniciado una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno de Indonesia que ponga fin a los azotes con vara y garantice los derechos humanos. Éste es el mensaje de Amnistía Internacional: 
"Una mujer violada por un grupo de ocho hombres que la acusaron de adulterio corre ahora el peligro de ser condenada a recibir azotes con vara por este "delito" en la provincia indonesia de Aceh.

Según el jefe de la oficina de la Sharia (ley islámica) en el distrito de Langsa de la provincia de Aceh, una mujer que había sido acusada de adulterio por ocho hombres, que posteriormente la violaron en grupo el 1 de mayo, podría ahora ser castigada a ser azotada y recibir un máximo de nueve azotes con vara.

Los ocho hombres irrumpieron en el domicilio de la mujer y la acusaron de tener una relación con un hombre casado. Tras violarla en grupo y golpear a su pareja, el jefe de la aldea los entregó a ambos en la oficina de la Sharia del distrito de Langsa. La policía de la provincia de Aceh detuvo a tres de los ocho violadores el 4 de mayo y aún busca al resto.
Los azotes con vara son una forma de castigo cruel, inhumano y degradante que viola la Convención de la ONU contra la Tortura, ratificada por Indonesia en 1998. El Comité contra la Tortura de la ONU ha expresado la preocupación de que las personas detenidas bajo los estatutos de la provincia de Aceh no gozan de sus derechos legales básicos, como el derecho a asistencia letrada y, al parecer, se las presupone culpables. El Comité de Derechos Humanos de la ONU afirmó en 2013 que la aplicación de los estatutos, tal como la lleva a cabo la policía de la Sharia de la provincia de Aceh, afecta desproporcionadamente a las mujeres. Dichos estatutos de la Sharia aprobados en la provincia en 2003 consideran el delito el adulterio.
A pesar de sus obligaciones de derechos humanos, el gobierno central se ha negado a revocar los estatutos de la Sharia que establecen como castigo los azotes con vara, argumentando que estas leyes forman parte de los acuerdos autonómicos especiales con la provincia."

Firma ya!! Exige al Gobierno de Indonesia que ponga fin a los azotes con vara y garantice los derechos humanos

FUENTES: Amnistía Internacional y Esglobal

Meriam, la mujer condenada a muerte en Sudán, da a luz en la cárcel

La joven doctora sudanesa, de 27 años, Meriam Yahy Ibrahim, sentenciada a la horca por no querer renunciar al cristianismo, lamenta tener que amamantar a su hija recién nacida "con unos grilletes en las piernas y encerrada en una prisión" en un suburbio al oeste de Jartum.

La doctora sudanesa Meriam Ibrahim, que fue condenada a muerte el pasado 15 de mayo por convertirse al cristianismo, dio hoy a luz a su segundo hijo -una niña- en el hospital de la prisión donde se encuentra recluida a la espera de su ejecución. Uno de sus abogados, Mohamed Ibrahim, dijo a Efe que Ibrahim, de 27 años, dio a luz esta mañana de manera natural a una niña que, al igual que la madre, se encuentra en buen estado de salud.

El esposo de Ibrahim, Daniel Wani, aseguró además que ésta recibió "con alegría" a su nuevo bebé, aunque lamenta las condiciones en las que vino al mundo, informó Efe.

Wani, de oriden sursudanés pero de nacionalidad estadounidense, celebró haber podido ver a su hija que nació el pasado miércoles entre las rejas de la prisión de mujeres de Omdurman, y expresó su confianza en poder seguir visitándola la próxima semana.

Las autoridades penitenciarias le otorgaron un permiso para que pueda visitar a su esposa dos veces por semana y con una duración de viente minutos cada encuentro. 

Aclaró que tanto su esposa como la recién nacida "se encuentran en buen estado de salud y con la moral alta", a pesar de las circunstancias de su detención.

Anunció que habían decidido llamar a su hija "Maya", a la que describió como una "hermosa pequeña", y recordó que la recién nacida comparte celda también con su hermano Martin, de 20 meses.

Wani reveló los continuos intentos de los clérigos, que pertenecen a instituciones gubernamentales, de convencer a la joven para que vuelva al Islam, a pesar de que pesa sobre ella una sentencia a muerte en la horca.

"Meriam sigue insistiendo en su postura de que su origen siempre fue cristiano y pidió a la administración penitenciaria que no se la moleste con los repetidos intentos inútiles" de hacer que se declare musulmana, explicó el marido de Ibrahim.

Reconoció también la existencia de presiones por parte de diferentes líderes religiosos islámicos para convercerla de que deje el cristianismo.

"¿Cómo va a volver al Islam si nunca fue musulmana?. Su padre fue musulmán, es cierto, pero quién la crió fue su madre, que es cristiana", detalló Wani.

El esposo recordó que está a la espera de que el Tribunal de Apelaciones se pronuncie después de que el abogado del caso haya rechazado el veredicto y lo haya recurrido para o bien revocar la pena o bien reducir el castigo. "Tengo la confianza de volver a verla pronto en libertad", señaló.

Daniel Wani se casó con Merian Ibrahim en una iglesia católica en Jartum hace tres años y la pareja tuvo a su primer hijo antes de que comenzase el proceso judicial. No obstante, el juez que la condenó a muerte declaró nulo el matrimonio, ya que las leyes de la sharía (ley islámica) no permiten que una mujer musulmana se case con un cristiano. -La aplicación de la sharía en Sudán está en el centro de muchas de las críticas que consideran que ésta no debe ir en contraposición al respeto de los derechos humanos-.

El tribunal sudanés sentenció a Ibrahim a la ejecución en la horca y a cien latigazos, tras haberla declarado culpable de cargos de apostasía y adulterio. Siguiendo la legislación sudanesa, la pena de muerte que pesa sobre la joven -médico de profesión- no se aplicará hasta dentro de dos años, cuando termine el período de lactancia de la hija recién nacida dentro de prisión.

Amnistía Internacional difundió un duro comunicado en el que calificó de "aberrante" la sentencia contra la joven doctora, de 27 años, y añadió que los delitos de los que fue hallada culpable no deberían ser considerados como tales.

A este clamor se han unido otras organizaciones como Human Rights Watch y ONGs regionales, como el Centro Africano para Estudios de Justicia y Paz.

Otros casos
Pero el caso de Meriam Ibrahim no es un caso aislado. En 2012, dos mujeres acusadas de adulterio fueron condenadas a muerte por lapidación. Sin embargo, tras una masiva protesta internacional, la sentencia fue anulada. Un caso similar al de la periodista sudanesa Lubna Hussein. El 3 de julio de 2009, esta joven era condenada junto a otras doce compañeras a una pena de 40 latigazos. ¿Su delito? Vestir pantalones en un lugar público. "Cuando ocurrió no me lo podía creer. Pensaba que era una broma de mal gusto. Estaba tranquilamente con unas amigas en un restaurante de la capital, Jartum, cuando varios policías nos abordaron bajo la acusación de vestir ropa indecente", aseguraba entonces a ABC.

Tras meses de batallas legales, Lubna abandonaría la cárcel después de que la Unión de Periodistas pagara una multa cercana a los 140 euros. Otras no tuvieron tanta suerte. En la actualidad se estima que 700 mujeres cumplen condena en las cárceles sudanesas por ir en contra de la ley islámica. La campaña represiva se enmarca en la promesa del presidente Omar Hassan al Bashir de implementar una Constitución "100 por cien" islámica tras la secesión del Sur (de mayoría no musulmana) en julio de 2011.

FUENTES: El Universal y ABC

Ordenan la violación colectiva de una mujer como castigo

INDIA

INDIA: Su "delito" fue enamorarse de un hombre de otra religión y otro clan. El jefe tribal de una aldea en Bengala Occidental dio la orden. Hay 13 detenidos.

Una mujer india de 20 años es condenada a una violación colectiva por los miembros de un Consejo Tribal como castigo por mantener una relación con un hombre de otra comunidad.

Esta noticia se publicó el 23 de Enero de 2014. 

Una joven de una aldea india fue violada por 13 hombres (las cifras varían según el medio de comunicación de que se trate) que obedecieron las órdenes del líder del clan del pueblo como castigo porque la muchacha se enamoró de un joven que pertenece a otra religión: es musulmán y, además, pertenece a otro clan, según fuentes de la policía.


En el momento de la publicación de esta noticia, 13 hombres que cometieron la violación se encontraban detenidos por la policía; y la joven india de 20 años, en el hospital.

Los hechos ocurrieron del siguiente modo, siempre según versión de los agentes de la policía: El líder del clan convocó a los miembros del consejo del pueblo en la plaza después de que la joven fuese vista con su amigo musulmán. Este tribunal local, en un principio, condenó a la pareja al pago de una multa de 25.000 rupias cada uno, unos 300 euros. El hombre pagó la deuda, pero la familia de la mujer de 20 años carecía de dinero suficiente y el Consejo Tribal decidió condenar a la joven a ser violada. Siguiendo las órdenes del jefe del pueblo, los 13 hombres violaron a la mujer, entre ellos varios miembros de su misma familia. Según palabras de la propia joven, "obedeciendo sus órdenes me violaron los hombres uno detrás de otro, entre ellos varios de mi familia. No pude contar cuántas veces".

La condena se basó en el quebranto de los códigos de la comunidad, por el hecho de que las personas provenían de localidades diferentes y no pertenecían a la misma tribu. La mujer, de 20 años, terminó hospitalizada en estado crítico y la policía acabó arrestando a las personas relacionadas con la violación colectiva infringida a la mujer.

Este tipo de juicios no oficiales son frecuentes en las áreas rurales de la India, donde los líderes de las comunidades dan el visto bueno a los asesinatos de jóvenes por relacionarse entre castas diferentes, de otra religión o rompiendo normas sociales.

En el Estado de Bengala Occidental murió, hace unas semanas, una joven tras ser violada reiteradamente y luego quemada. Ese tipo de ataques brutales contra las mujeres trascienden ahora más, debido a la indignación que desató la muerte hace un año de una joven estudiante, que fue brutalmente violada en un autobús de transporte público en Nueva Delhi. Murió días después por las heridas (leer noticia aquí).

Hechos como éstos, y como otros muchos que no salen a la luz, muestran la vulnerabilidad de las mujeres, y por ende la endeble protección -tanto nacional como internacional- hacia los derechos humanos de las mujeres; especialmente, hacia los derechos específicos de las mujeres. Así como también, se manifiesta cómo se siguen vulnerando nuestros derechos, los derechos de las mujeres, en nombre de las normas consuetudinarias, que son un reflejo más del sesgo androcéntrico que vertebra no sólo las normas jurídicas -aunque se den como neutras-, sino también -y, especialmente- las prácticas sociales.

                  

Más de 200 niñas siguen secuestradas en Nigeria


El secuestro de más de 200 niñas en Chibok es un terrible episodio más del conflicto armado que se vive en Nigeria y que sólo entre enero y marzo del 2014 ha provocado más de 1.500 muertos. El gobierno tiene que abordar la situación de inmediato.


A día de hoy, el paradero de estas niñas, secuestradas por el grupo Boko Haram, en Nigeria, sigue siendo desconocido, así como la suerte que pueden correr las escolares ante las amenazas de ser vendidas como "objetos" para el tráfico sexual o los matrimonios forzados. 

Las autoridades nigerianas siguen sin dar una respuesta contundente y eficaz no sólo para rescatar a estas niñas sino incluso para proteger a la población civil de los ataques indiscriminados del grupo terrorista. 


La campaña internacional iniciada para pedir la liberación de las niñas ha movido a muchas caras conocidas, pero sin una actuación eficaz del gobierno nigeriano no creo que se pueda conseguir que estas niñas vuelvan a sus hogares donde sus familiares -especialmente, sus madres- luchan a diario para poder abrazarlas nuevamente. 

Para ello Amnistía Internacional -como ONG defensora de los derechos humanos- ha lanzado una acción exigiendo la liberación de las escolares nigerianas, exigiendo a las autoridades nigerianas que deben proteger a la población civil de manera efectiva, respetar los derechos humanos y acabar con la impunidad. A tal fin, enviaran el siguiente mensaje en nombre de todas aquellas personas que se sumen a la campaña a la Embajadora de Nigeria en España:

"Excma. Sra.Bianca Olivia Odumegwu-Ojukwu 
Embajadora de Nigeria en Madrid 

Estimada Sra: 

Le escribo para expresar mi preocupación por todos los ataques que se están cometiendo contra la población civil en Nigeria, incluido el secuestro de cientos de niñas de una escuela en Chibok el 15 de abril. Le insto a que se tomen medidas urgentes que garanticen la seguridad y protección de los civiles y de sus propiedades en las comunidades afectadas y a lo largo del país. 

El gobierno de Nigeria debe actuar dentro de los límites del derecho internacional humanitario y rescatar a todas las personas que puedan estar en manos de Boko Haram, así como iniciar investigaciones imparciales e independientes sobre acusaciones de violaciones de derechos humanos cometidas tanto por Boko Haram como por las fuerzas de seguridad nigerianas, incluidos secuestros, matanzas indiscriminadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura. Los responsables deben ser juzgados en juicios justos y sin recurrir a la pena de muerte."

POR FAVOR, ACTUEMOS!!!! PODRÍAN SER NUESTRAS HIJAS, SOBRINAS, PRIMAS, HERMANAS... 


Muchos países ya han ofrecido su ayuda al gobierno de Nigeria para buscar y localizar a las niñas... ojalá dé resultado, y pronto puedan regresar... sin embargo, les será difícil olvidar lo vivido durante este largo tiempo en cautiverio... Y, una vez liberadas, ¿qué? ¿Quedará impune el secuestro? ¿Y las violaciones? ¿Alguien podrá garantizarles que no volverá a suceder? Son mucho los interrogantes que suscita este caso, que sin embargo demuestra o dejar entrever que en nombre de la religión, en nombre de la cultura, en nombre de la costumbre y en nombre de lo que puedan inventarse las mujeres y las niñas seguimos siendo esos cuerpos que pueden ser moneda de cambio para seguir manteniendo el orden patriarcal y androcéntrico que impera en la mayor parte de las sociedades. 

ACTUEMOS POR LA LIBERACIÓN DE ESTAS NIÑAS!!! PERO TAMBIÉN PORQUE NUNCA VUELVA A OCURRIR!! SEGUIREMOS LUCHANDO POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y DE LAS NIÑAS... SIEMPRE EN PELIGRO!!! 

FUENTE: Amnistía Internacional. Sección Española

"Abominable" condena a muerte de una mujer a causa de su religión

Defendamos la libertad y la vida de Meriam Yahya Ibrahim. ACTÚA YA!!!


El crimen de Meriam Yahya Ibrahim es no querer renunciar a su fe. Además está embarazada de 8 meses de su segundo hijo. Actúa ya!!

Meriam Yahya Ibrahim tiene 27 años y es cristiana. Ha sido declarada culpable de "adulterio" y "apostasía" por un tribunal de Jartum el 15 de mayo y está detenida junto a su hijo de 20 meses. La condena a muerte se dictó después de que ésta se negara a abjurar de su religión: la católica ortodoxa. 

¿Por qué "adulterio"? Meriam se casó con un hombre cristiano de Sudán del Sur. Según la ley islámica (sharia), tal y como se aplica en Sudán, las mujeres musulmanas no pueden contraer matrimonio con hombres no musulmanes. Dicho matrimonio, se considera adúltero y Meriam fue denunciada por un familiar. La condena: FLAGELACIÓN.

¿Por qué "apostasía"? Meriam fue educada como cristiana ortodoxa, la religión de su madre, porque su padre, musulmán, estuvo ausente durante toda su infancia. Durante su juicio se reiteró en su cristianismo y no quiso renunciar a su fe. La condena: LA HORCA.

Según palabras de Manar Idriss, investigador de Amnistía Internacional sobre Sudán, "el hecho de que una mujer haya sido condenada a muerte por su elección religiosa, y a flagelación por estar casada con un hombre de una religión presuntamente diferente es atroz y abominable"; añadiendo que "el adulterio y la apostasía son actos que no deben considerarse delitos en modo alguno. Es una vulneración flagrante del Derecho Internacional de los Derechos Humanos".

Amnistía Internacional considera que Meriam es una presa de conciencia, declarada culpable por sus creencias religiosas y su identidad, y debe ser liberada de inmediato. La criminalización del adulterio viola los derechos a la libertad de expresión y de asociación, y su aplicación discrimina invariablemente a las mujeres.

La pena de flagelación y el uso de la pena de muerte violan la prohibición absoluta de infligir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes contenida en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional se opone al uso de ambos en todos los casos sin excepción. También se opone a que la "apostasía" sea considerada un crimen porque es incompatible con el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. 

La situación de Meriam, que además esta embarazada de 8 meses, es CRÍTICA. 

¡¡¡FIRMA YA!!!!


https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mujer-sudan-may14/?pk_campaign=rs&pk_kwd=tw-ciber-SUDAN-MUJER-16MAY

http://www.teinteresa.es/espana/Amnistia-abominable-sudanesa-convertirse-cristianismo_0_1139287477.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente libremente, pero con respeto y educación. Todos los comentarios son revisados antes de su publicación, por lo que no aparecen inmediatamente. Su dirección de correo no será publicada.