Google+ ranktrackr.net
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

Mujeres en India: la eterna lucha contra la desprotección y devaluación femenina



Publicado el 23 de enero de 2013.

La violencia de género es un problema que aqueja a miles de mujeres en India. El repudio social comenzó a fines del 2012, cuando cientos de ellas salieron a las calles para exigir una mayor protección estatal. Sin embargo, el tema tomó un cariz nacional tras la muerte de una joven estudiante a causa de una paliza y violación múltiple propinada por seis hombres, obligando a las autoridades a adoptar nuevas medidas para resguardar a este segmento de la población.

El ataque, ocurrido el 16 de diciembre de 2012 en Nueva Delhi, derivó en el juicio rápido de cinco de los victimarios -el sexto no alcanzaría los 18 años y fue trasladado a un centro de menores- siendo acusados de violación, secuestro y asesinato. Las organizaciones de mujeres y estudiantes pidieron que los otros 100 mil casos de violación en India también fueran acelerados, al tiempo que declararon que ni la policía ni el sistema judicial logran proteger al género adecuadamente.

La pasividad que ha tenido el Gobierno para enfrentar a los violadores hace que hoy la ciudadanía exija castigos más severos, como la pena de muerte o la castración química. En respuesta, el Gobierno se ha comprometido a aumentar las penas para los autores de crímenes sexuales, y a publicar las fotos y la identidad de los agresores en los sitios web de la administración federal.

Las implicancias de ser mujer en India

En India las mujeres no son consideradas seres libres, pues durante toda su vida serán sus padres y maridos los que decidan por ellas. Es el peso de la tradición el que las mantiene alejadas de sus derechos en la práctica, al estar sumergidas en una sociedad con un fuerte acento patriarcal. Esto imposibilita actividades tan triviales para las mujeres de occidente como salir del hogar una vez que oscurece.

La violencia que sufren -según el Ministerio de Asuntos Interiores- se expresa en diversas formas, como el infanticidio femenino, el acoso sexual, la discriminación, la dote o el matrimonio precoz. A esto se suman los crímenes de honor (muchas mujeres violadas prefieren suicidarse para evitar la deshonra familiar), el ostracismo de las viudas (obligadas a vivir en luto por el resto de sus vidas) y la baja integración laboral (por su obligado rol doméstico).

El responsable del gran desequilibrio numérico que hoy rige entre ambos géneros es el aborto selectivo, practicado sobre todo por la clase media emergente, que prefiere criar varones para que se encarguen del negocio familiar. Éste, a su vez, ha generado otro problema: el tráfico de niñas hacia regiones donde las mujeres son más escasas. Ambos crímenes están penados por Ley.

La población no entiende cómo las autoridades pueden seguir prometiendo mejoras si en la actualidad hay seis legisladores estatales que tienen cargos por violación en su contra.

Marco legislativo

En la mayor democracia del mundo, la mujer es devaluada socialmente, pese a que la no discriminación de género está reconocida en la Constitución India en sus artículos 14, 15 y 16. Por este motivo, el gobierno ha promulgado varias normas para proteger a las mujeres de la discriminación social y la violencia. Algunas de ellas son:

  • Enmienda a la Ley de Prohibición de Dote, 1984: reconoce esta tradición -acuerdo monetario para el matrimonio de una hija- como una ofensa hacia la mujer. También introduce un castigo para para el marido o los suegros, si la mujer se suicida por la presión de más dote. En contraste, la realidad demuestra que esta práctica -cuyos orígenes se explican por factores culturales y económicos de la tradición hindú- sigue siendo mayoritaria.
  • Ley de Tráfico Inmoral enmendada en 1986: asume la explotación sexual como una ofensa. Cada día, unas 200 niñas y mujeres caen en el tráfico ilegal debido a la pobreza extrema, el analfabetismo, la viudedad prematura, el desempleo y la falta de recursos económicos.
  • Ley de prohibición del matrimonio infantil, 2001: recae en mujeres menores de 18 años y hombres que no superen los 21. No obstante, no hay un control exhaustivo sobre la edad de los contrayentes por lo lento que es el proceso para denunciar a la policía una boda precoz. Según UNICEF, existe un 56% de casos de estas nupcias en el área rural y un 29% en la urbana.
  • Ley de Técnicas de diagnóstico de preconcepción y prenatales, de 2003: prohíbe revelar el sexo del bebé antes de su nacimiento para reducir el infanticidio femenino. Es importante por las frecuentes muertes de recién nacidas, el abandono o el poco cuidado de las niñas a través de la privación de una dieta apropiada.
  • Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica, 2005: busca asegurar sus derechos en el entorno familiar. Las causas principales de la violencia contra la mujer son la falta de independencia económica, autonomía y oportunidades, así como las barreras culturales que la restringen.
  • Ley contra el Acoso Sexual aprobada por la Cámara Baja en septiembre de 2012: permitirá penalizar comentarios vejatorios, peticiones de mantener relaciones sexuales o cualquier tipo de abuso sobre la mujer trabajadora. 
En cuanto a esto, la diputada Adriana Muñoz destacó las iniciativas legales de este país, recalcando que "normativamente India ha ido avanzando, pero ese avance debe darse paralelamente con una visión de país de hacer cambios culturales profundos para acabar con el machismo más brutal, pues las leyes no lo logran por sí solas, son más bien una ayuda para generar esos cambios".

La parlamentaria añadió que Chile debería pronunciarse al respecto: "creo hay que hacer un reclamo formal ante la Embajada de la India, revisar las relaciones, ya que es un país que está viviendo la barbarie más absoluta desde el punto de vista del respeto hacia las mujeres".

Medidas concretas para frenar el maltrato

Como ya se ha demostrado, las leyes no bastan para frenar el maltrato a las mujeres. Por esta razón, este país ha implementado medidas extremas para tratar de resguardar a las mujeres de posibles abusos masculinos. Una de ellas es el uso de vagones de tren exclusivos para mujeres. Además, tras la muerte de la joven estudiante, el gobierno anunció el aumento de la dotación de mujeres policías.

Según medios locales, la gobernadora de Nueva Delhi, Sheila Dikshit, anunció nuevas medidas para la capital, entre las cuales está la disposición de más policías en la noche, la revisión a los conductores del transporte público y la prohibición de vidrios polarizados. También se dispuso una línea telefónica de ayuda para las mujeres en problemas.

Además, diversas organizaciones -entre ellas ONU Mujer- estiman que es necesaria la aprobación del proyecto de ley de reserva para las mujeres, que permitiría que un tercio de los escaños parlamentarios sean ocupados por ellas.

Desde el 2010, las cifras de mujeres agredidas aumentan en un 10% cada año. Peor aún, la Oficina Nacional de Registro de Crímenes reveló en 2011 que cada 20 minutos una mujer es violada en la India, pero sólo uno de cada cuatro casos culmina con la condena del agresor, debido a la corrupción que existe en el cuerpo policial. A las mujeres que habitan el país sólo les queda esperar que las políticas anunciadas comiencen a dar frutos, para quedar libres del maltrato que las acecha y eclipsa los logros económicos y políticos que ha desarrollado la India en el último tiempo.


viernes, 20 de febrero de 2015

Es necesario empoderar a las mujeres a través de la educación en derechos

Por ALDA FACIO (*)



La integrante del Grupo de Trabajo sobre la Discriminación Contra la Mujer del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas dijo que un primer paso es reconocer el sexismo interiorizado para realizar cambios de actitud y de acción.

En tanto prevalezcan los Estados patriarcales, tenemos que seguir luchando para mejorar los escenarios que tenemos, a través de la construcción del movimiento feminista, apoyando y ayudando a que se desarrollen entre mujeres de todo el mundo, señaló Alda Facio.

Durante su intervención en el Conversatorio "Los avances y retos en el acceso a la justicia para las Mujeres", realizado en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres, señaló también que en este tema, todas las mujeres, al igual que todos los miembros de sus comunidades, deben conocer sus derechos y empoderarse con ellos.

Al respecto, dijo que aunque los Estados son los responsables de esa tarea, es un mandato que dada su complejidad, requiere de la participación y construcción ciudadana para transformar la misoginia en acciones y actitudes en favor de 4 mil millones de mujeres que sufren discriminación en todo el mundo.

En el Conversatorio, la integrante de Just Associates (JASS) reiteró que en los hechos "las mujeres no existimos en la conciencia de muchos, a pesar de que en los noventa ganamos que se nos reconociera como seres humanos; aquí en México todo lo que es bueno es 'padre' y lo que es malo es 'madre'. La misoginia está también en las instituciones".

viernes, 31 de octubre de 2014

El drama de las mujeres que van a prisión por abortar en El Salvador


Ocurrió el 24 de octubre de 2004, en San Salvador. Cristina Quintanilla tenía siete meses de embarazo y lo que debía ser un gran momento de felicidad en su corta vida -tenía 18 años- se convirtió en una pesadilla.


A la medianoche se sintió mal y se desmayó en el baño. "Cuando yo me desperté estaba en el quirófano del hospital", recuerda en una entrevista con el programa Outlook de la BBC.

Además del dolor físico que sentía, recuerda también lo extraño que le pareció que dentro del quirófano hubiera varios policías los cuales empezaron a hacerle preguntas apenas despertó.

"Entonces me dijeron que estaba detenida porque había matado a mi bebé".

Así fue como se enteró de que había perdido a la criatura.

Lo que siguió fue una verdadera ordalía para Cristina, debido a las estrictas leyes contra el aborto que existen en su país desde 1998.

En un reporte que divulgó este jueves la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional dice que, cada año, la vida de miles de salvadoreñas como Cristina es afectada, ya sea por abortos clandestinos, las penas draconianas o la falta de una educación sexual adecuada.

Según Amnistía, muchas mujeres tratan de provocar abortos bebiendo raticidas o introduciendo agujas de tejer o trozos de madera en su cuello uterino.

Treinta años de cárcel

Antes de 1998, en El Salvador se permitía abortar cuando el embarazo era el resultado de una violación, si el bebé tenía malformaciones o las madres estaban bajo riesgo de muerte.

Un nuevo código penal y la posterior reforma a la Constitución convirtió a El Salvador en uno de los cinco países del mundo -incluido El Vaticano- que prohíbe el aborto bajo cualquier circunstancia.

La legislación estipula que quien practique un aborto o la mujer que se someta a uno, pueden ser encarceladas hasta por 50 años.

Después de tres días en el hospital, bajo el cuidado de dos guardas de seguridad que no le quitaban la mirada de encima ni para ir al baño, Cristina fue llevada a una celda.

En su primera audiencia ante un tribunal, el juez desechó el caso en su contra por falta de evidencia.

Sin embargo, el padre de su hijo, que vivía y trabajaba en Estados Unidos, rompió la relación al leer por internet lo que había ocurrido y de lo que se la acusaba.

La fiscalía apeló la decisión. En 2005 un juez cambió la decisión original y acusó a Cristina de homicidio agravado. La sentencia fue de 30 años de prisión.

¿Igual?

De acuerdo con Amnistía Internacional, exactamente una década después, la situación no ha cambiado.

Según el sitio Salvadoreño El Faro, en el país, en los ocho años comprendidos entre 2002 y 2009, hubo 56.000 abortos registrados -7.000 por año; 19 por día- según un estudio del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Mujer, Isdemu, basado en cifras del sistema público.

En el informe, titulado "Al borde de la muerte: violencia contra la mujer y prohibición del aborto en El Salvador", Amnistía Internacional también se hace un vínculo entre la legislación y los suicidios entre adolescentes.

Citan al Ministerio de Salud salvadoreño, que sitúa al suicidio como la segunda causa de muerte de jóvenes entre 10 y 19 años de edad. "Lo que es más: el suicidio es la causa del 57% de muertes de jóvenes embarazadas entre 10 y 19 años de edad". 

El Salvador tiene una de las mayores tasas de embarazo entre adolescentes en la región. 

En el informe de AI se incluyen además casos de criminalización de mujeres que sufren abortos espontáneos, como el de Cristina Quintanilla. En la actualidad, 29 mujeres en prisión cumpliendo penas de entre 30 y 50 años por homicidio u homicidio agravado. Existen serias sospechas de que, en varias de ellas, el aborto fue espontáneo.

Debate

En 2013, el caso de Beatriz (nombre supuesto) de 22 años de edad, le dio la vuelta al mundo. La Corte Suprema de Justicia salvadoreña le negó su solicitud de realizar un aborto terapéutico, pues por diversas enfermedades -entre ellas lupus- tenía serio riesgo de morir durante el parto. El bebé no tenía cerebro, por lo que moriría poco después de nacer.

Finalmente el gobierno permitió que a Beatriz se le realizara un "parto inducido" a través de cesárea. El bebé murió a las cinco horas de nacido.

Luego de este desenlace, el movimiento salvadoreño Vida SV divulgó un comunicado en el que decía "la vida le ganó a la muerte aún por unas horas. Nos manifestamos alegres de que la sentencia dada por la Corte Suprema de Justicia buscó y logró proteger ambas vidas".

Otras organizaciones -salvadoreñas y foráneas- que se oponen al aborto aplaudieron la decisión de la Corte y dijeron que la información sobre el caso había sido manipulada y que la vida de la joven no corría riesgo.

Después del caso, la Organización de Naciones Unidas pidió a El Salvador que reconsiderara su legislación sobre el aborto.

"Una absoluta prohibición del aborto, cuando el resultado es un grave riesgo a la vida y a la salud de las mujeres, constituye una violación de las obligaciones estatales de prevenir la tortura, y el trato inhumano, degradante o cruel" expresó un grupo de expertos de la ONU en un comunicado.

Amnistía Internacional solicita la despenalización de aborto en caso de violación, malformación del feto y riesgo para la vida de la madre. Es decir volver a la situación previa a 1998. 

Cuatro años

En 2007, el caso de Cristina Quintanilla fue tomado por el abogado Dennis Muñoz Estanley quien, en 2009, consiguió que la sentencia fuera reducida a tres años.

Sin embargo, la acusación por homicidio agravado nunca se cambió.

Cristina cree que la ley antiaborto "discrimina a las mujeres con poca educación, como yo, que no entienden sus derechos o el sistema. Creo que es inconstitucional porque según nuestra Constitución todos tenemos derecho a la vida, pero la ley contra el aborto le niega ese derecho a las mujeres embarazadas".

Después de ser puesta en libertad, Cristina soñaba con ser abogada "y ayudar a tras mujeres. Pero mis antecedentes criminales me han cerrado muchas puertas. Nadie me da empleo". 

Por eso decidió abandonar su país. Ahora vive como indocumentada en Estados Unidos.


FUENTE: BBC Mundo, Ciudad de México | Juan Carlos Pérez Salazar

MÁS NOTICIAS: 
      
      "Yo quiero vivir, por mi otro hijo"
      "Por qué le negaron el aborto a la embarazada enferma de El Salvador"

jueves, 16 de octubre de 2014

Cinco mujeres yazidíes huyen del horror del Estado Islámico

16/10/2014
Francisco Carrión. El Mundo


Fuentes kurdas han explicado este miércoles a Efe que cinco mujeres han conseguido huir del centro de detención donde se encontraban y, después de caminar durante dos noches, alcanzar las montañas de Sinyar, donde -según las autoridades del Kurdistán- permanecen alrededor de 10.000 personas desde que la ofensiva del pasado agosto obligara a varios cientos de miles de yazidíes a abandonar hogares y emprender un dramático éxodo.

El portal de noticias kurdos Basnews informó la pasada semana de que, al menos, seis mujeres yazidíes habían escapado de una cárcel de Mosul, la segunda ciudad de Irak, y logrado llegar a un lugar seguro sin precisar más detalles. Según el Comité Independiente de Derechos Humanos del Kurdistán, más de 2.000 mujeres yazidíes se hallan en manos del IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés).

La organización yihadista reconoce en el último número de su revista en inglés "Dabiq" que ha esclavizado a mujeres y niños de la minoría yazidí, seguidores de una religión vinculada con el zoroastrismo que mezcla elementos de antiguas creencias mesopotámicas con la fe cristiana y musulmana. Según la publicación, tras capturar sus aldeas "las mujeres y niños yazidíes fueron divididos conforme a la 'sharia' (ley islámica) entre los combatientes del Estado Islámico que particparon en las operaciones de Sinyar".

El IS presume de haber llevado a cabo una esclavización "a gran escala" y explica que las rehenes son ahora vendidas por los militantes en los confines del califato. Madres e hijos -agrega la revista- han abrazado el islam y lo practican "con sinceridad tras abandonar la oscuridad de la idolatría". Según datos de la Misión de la ONU en Irak publicados el mes pasado, al menos 2.250 mujeres y niños permanecen secuestrados en prisiones y viviendas de Mosul, Tal Afar y otros enclaves gobernados por el IS.

Como denunciaron activistas a EL MUNDO en septiembre, las esclavas son vendidas al mejor postor en las ciudades iraquíes bajo control del IS u obligadas a desposarse con los "muyahidines" (guerreros santos). "Entre los compradores hay hombres llegados de algunos países del golfo Pérsico. Los precios oscilan entre los 150 y 250 dólares dependiendo de su belleza", señaló a este diario Ziya Petro, director del Comité Independiente de Derechos Humanos del Kurdistán, una de las organizaciones que sigue de cerca el drama. La ONG pidió a empresarios y personas pudientes de Mosul que compraran a las mujeres para facilitar su liberación.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos también alertó el pasado mes que algunas de las rehenes habían sido trasladadas al país vecino. El IS -que ha impuesto su ley en amplias zonas de Siria e Irak diluyendo la frontera entre ambos estados- ha repartido a 300 mujeres yazidíes entre su legión de militantes, llegada de lugares tan dispares como Estados Unidos, Francia o la región rusa de Chechenia.

Según el citado observatorio, algunos barbudos optaron por vender a las "sabaya" (el término usado por el IS para referirse a "las mujeres hechas prisioneras durante la guerra contra los infieles") a otros colegas por hasta 1.000 dólares con propósitos nupciales. La organización documentó 27 casos de compra de féminas en el norte de Aleppo y las ciudades de Hasaka y Raqqa, el cuartel general del califato.


FUENTE: e-mujeres.net

15 de Octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales


Desde 2008, la Organización de las Naciones Unidas contempla cada 15 de octubre reflexionar sobre la importancia de las mujeres rurales en el desarrollo humano.

"Colectivamente, las mujeres rurales son una fuerza que puede impulsar el progreso a nivel mundial. Debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos interrelacionados que nos hemos fijado para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal significativo sobre el clima" (Secretario General Ban Ki-moon, Mensaje en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre de 2014).

La Asamblea General de ONU estableció este Día en reconocimiento a "la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural".

Sin embargo, el organismo entiende que si bien las mujeres rurales son un "agente clave para conseguir los cambios necesarios para el desarrollo sostenible", enfrentan el acceso limitado al crédito, a la asistencia sanitaria y a la educación. Estos factores se ven, además, agravados por las crisis mundiales, tanto la económica como la alimentaria, y el cambio climático.

"Empoderar a este colectivo no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola mundial", puntualiza la ONU.

La fuerza que puede "impulsar el progreso a nivel mundial"

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon hizo público un mensaje en la jornada recordando que "colectivamente, las mujeres rurales son una fuerza que puede impulsar el progreso a nivel mundial". En ese sentido, Ki-moon recordó que "debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos interrelacionados que nos hemos fijado para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal significativo sobre el clima".

En esta línea trabaja particularmente ONU Mujeres. Para la que las mujeres rurales son colaboradoras fundamentales de las economías del mundo y tenen un rol esencial en los países desarrollados y en desarrollo, incrementando la productividad agrícola y rural y la seguridad alimentaria, y ayudando a reducir los niveles de pobreza en sus comunidades. 

Las mujeres rurales dependen en su mayoría de los recursos naturales y la agricultura para subsistir, y representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. En los países en desarrollo, las mujeres rurales suponen aproximadamente el 43 por ciento de la mano de obra agrícola y producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que sobre ellas recae la gran responsabilidad de la seguridad alimentaria. Teniendo en cuenta que el 76 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza se encuentran en zonas rurales, garantizar el acceso de las mujeres rurales a recursos agrícolas productivos empodera a las mujeres y contribuye a reducir el hambre y la pobreza en el mundo.

Por ello, ONU Mujeres apoya el liderazgo y la participación de las mujeres rurales a la hora de diseñar leyes, estrategias, políticas y programas en todos los temas que afectan sus vidas, incluida una mejor seguridad alimentaria y nutricional y mejores medios de subsistencia rurales". 

Enfatiza particularmente que "la capacitación dota a estas mujeres con habilidades que les permiten acceder a nuevos medios de subsistencia y adaptar la tecnología a sus necesidades".



FUENTES: ONU, ONU Mujeres, La Red 21

viernes, 10 de octubre de 2014

Malala Yousafzai: Premio Nobel de la Paz de 2014


Por fin, hoy se ha despejado la incógnita sobre el Premio Nobel de la Paz de 2014. Y ha sido un Premio compartido: otorgado a una joven paquistaní de credo musulmán, Malala Yousafzai, y un indio de credo hindú, Kailash Satyarthi. Ambos lo han recibido por su lucha en contra de la opresión infantil y a favor del derecho de todos los niños y de todas las niñas a la educación.

Es un galardón que premia su coraje, pues ambos dan "un mensaje de esperanza a los jóvenes", en palabras del presidente del Comité Noruego del Nobel; pero que resalta que el 60% de la población del Tercer Mundo está por debajo de los 25 años y que "es un pre-requisito para la paz global y el desarrollo que los derechos de los niños [y de las niñas] y de los [y las] jóvenes sean respetados", explicó durante el anuncio del premio este viernes en Oslo. "Es una señal a la comunidad internacional", añadió.


Malala es una firme defensora de los derechos de las mujeres y de las niñas a una educación en su Pakistán natal. Por su labor, recibió un tiro en la cabeza por parte de los talibanes. Nacida en 1997, se ha convertido en la Premio Nobel más joven de la historia. Hasta ahora, la más joven laureada tenía 32 años (Mairead Corrigan, de Irlanda de Norte, premio nobel de la Paz en 1976; y la yemení Tawakkul Karman, que lo obtuvo en 2011). "A pesar de su juventud, ha luchado durante varios años por los derechos de las niñas a una educación", ha declarado el jurado, "y ha mostrado por ejemplo que los niños [y las niñas] y la gente joven puede contribuir a mejorar las situaciones en las que se encuentran".

Malala se dio a conocer con un blog en la BBC, utilizando el seudónimo de Gul Makai, en su versión de Urdu, y en el que denunciaba las condiciones de vida bajo el poder de los talibanes, especialmente las atrocidades sufridas bajo el régimen del Tehrik-i-Taliban (TTP), que ocupó militarmente el valle del río Swat matando a muchos de sus habitantes, destruyendo las escuelas y prohibiendo la educación de las niñas entre los años 2003 y 2009. Tenía apenas 11 años, pero ya escribía sobre la lucha de su familia para que sus hijas fueran educadas. 

En octubre de 2012, concretamente el día 9, fue víctima de un atentado en Mingora cuando dos miembros del TTP subieron al autobús escolar en el que se encontraba Malala y le dispararon con un fusil, alcanzándole en el cráneo y en el cuello. El entonces portavoz del grupo terrorista, Ehsanullah Ehsan, afirmó que volvería a intentar matarla y reivindicó el atentado en un comunicado en el qeu reiteraban que la sharía, que está en contra del modelo educativo secular, les obligaba a ello. La joven fue ingresada en un hospital de Rawalpindi, cerca de Islamabad, la capital del país, donde le extrajeron una bala que tenía alojada en el cuello, cerca de la médula espinal. El 15 de octubre fue trasladada al hospital Queen Elisabeth en Birmigham (Reino Unido) para programar las cirugías reconstructivas que debían realizarle por las heridas sufridas. Tres meses y medio después, el 8 de febrero de 2013, fue dada de alta aunque prosiguió con la rehabilitación y tuvieron que implantarle en el cráneo una placa de titanio y también un dispositivo auditivo en el oído izquierdo.

Pero sobrevivió y continúa con su lucha para la educación femenina a través de su fundación. 


FELICIDADES Y ENHORABUENA MALALA!!!! 

PARA MÍ, UN PREMIO NOBEL MUY MERECIDO!!!!


FUENTES: El Mundo, 20 Minutos

martes, 30 de septiembre de 2014

Un informe para la ONU suspende la política de igualdad y género de España

Por Laura Olías


El verano termina con una escalada en los crímenes por violencia de género y con la propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, de reformar la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que cumple 10 años. Ya son 41 las mujeres asesinadas por hombres con los que habían tenido algún tipo de relación. Sin embargo, la Plataforma CEDAW Sombra España presentó hace unos días un informe en el que denuncia que los deberes en materia de igualdad y políticas de género no se han cumplido durante los últimos cuatro años. De hecho, el documento que será presentado ante las Naciones Unidas el próximo noviembre en Ginebra, muestra toda una serie de recortes en presupuestos y en instituciones, además de una falta de evaluación de los organismos especializados en la violencia de género.

"La ministra Mato cuando habla de políticas de violencia de género sólo se refiere a la atención e intervención con la víctima. Las políticas tienen que ser integrales. Abarcan a un gran número de profesionales, desde la educación y la prevención a la protección", afirma Bárbara Tardón, portavoz de la Plataforma CEDAW Sombra España. Tardón contradice la versión del ministerio acerca de un aumento de las medidas contra la violencia de género: "Desde 2009, ha habido una reducción del 23% al presupuesto contra este tipo de violencia. Con menos recursos dudamos que se estén implementando los servicios". 

Más de 260 asociaciones de mujeres y ONG's firman el denominado Informe Sombra 2008-2013, que analiza el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 1979 por las Naciones Unidas y que España suscribió en 1984. "Se analizan muchos aspectos, no sólo la violencia de género. Las áreas temáticas abarcan la educación, el empleo y los derechos económicos, la cultura, la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, entre otras", explica Bárbara Tardón. El obligado respeto a lo ratificado en la Convención es analizado cada cuatro años por el Comité CEDAW, que recibe un informe de los respectivos Gobiernos. Además, la sociedad civil tiene la oportunidad de contrarrestar el análisis oficial con una evaluación propia, con un "informe sombra".

A este objetivo responde el análisis de la Plataforma CEDAW Sombra España, que el país suspende. Y con mala nota. La revisión de las organizaciones sociales critican que no sólo España no ha avanzado durante los últimos años, cumpliendo con las tareas que tenía pendientes, sino que ha desmantelado algunas de las estructuras que avanzaban hacia la igualdad de género.

El texto aborda varios aspectos que el informe del Gobierno omitió en su evaluación, enviada a la ONU hace un año. El Ejecutivo no incluía, por ejemplo, la desaparición de la oficina de la ONU Mujeres en Madrid, ni desarrollaba las implicaciones que tendrán para las mujeres varios proyectos normativos como la reforma del aborto -retirada hace tan sólo unos días, aunque todavía sigue en el TC el recurso contra la ley de plazos, sin que a día de hoy se haya pronunciado al respecto- y la reforma de la justicia universal, ni tampoco los recortes en los presupuestos destinados a programas de igualdad.

Según el informe Sombra, la tijera se ha llevado más de 70 millones de euros en la financiación autonómica destinados a políticas de Igualdad, un  32,5% de lo que se invertía en 2008. El recorte del Gobierno central asciende a un 49%. Además, la inacción política también evidencia una falta de prioridad: el pasado marzo el Ejecutivo aprobó el Plan de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, tras dos años sin ninguna estrategia, a pesar de tratarse de una obligación recogida en la Ley de Igualdad aprobada en 2007.

LA VÍCTIMA DENUNCIA MENOS Y RECIBE MENOS PROTECCIÓN

La violencia machista, como una de las consecuencias más trágicas de la discriminación, ocupa una gran parte del informe. En un primer momento, las organizaciones sociales critican el reduccionismo del término "violencia de género", que en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se entiende como aquella "manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres" que "se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia". De esta manera, "se ignoran otro tipo de violencia como la sexual o la mutilación genital femenina", alerta Bárbara Tardón.

La plataforma denuncia una merma de la cantidad y calidad de los servicios especializados en la materia desde 2011. "En diciembre de 2011 se cerraron 9 de las 10 Oficinas de Atención a las Víctimas de delitos en Baleares", un servicio que existía desde 1989, recoge a modo de ejemplo. "En junio 2012 se cerró la casa de acogida para mujeres en especiales dificultades en Málaga (Andalucía) y, al cierre de este informe, el centro de la mujer de Ciudad Real (Castilla-La Mancha) corre el riesgo de desaparecer, tras 30 años activo", continúa el documento.

El presupuesto destinado a prevención es muy inferior a otros mucho menos prioritarios. En 2012, la inversión en campañas de reclutamiento del ejército duplicó a la de prevención de la violencia de género. Los esfuerzos del Gobierno en materia de prevención tampoco son los suficientes para las ONG's. "El presupuesto destinado a prevención es muy inferior a otros mucho menos prioritarios. En 2012 la inversión en campañas de reclutamiento del ejército duplicó a la de prevención de la violencia de género", comparan.

A la asfixia presupuestaria hay que sumar problemas en la formación de los profesionales de la justicia, sobre los que alertó el Comité de la CEDAW en  una condena histórica a España por negligencia en un caso de violencia de género. La hija de Ángela González fue asesinada por su padre (exmarido y maltratador de Ángela durante años), del que las autoridades españolas no vieron necesario alejarla, a pesar de las repetidas denuncias de la madre. "Es necesario que los jueces y las juezas, así como todo el personal que tiene contacto con la víctima en los procesos judiciales, tengan una formación específica de género porque si no, son incapaces de detectar ciertas conductas peligrosas", dice Tardón.

El número de denuncias de las víctimas a sus agresores continúa bajando, pero también lo hacen las órdenes de protección. De las 41 mujeres asesinadas este año, solo 11 habían denunciado a sus maltratadores; y dos habían retirado la denuncia. En el momento de sus muertes, cinco de ellas habían contado con alguna medida de protección que había sido suprimida más tarde y en solo tres casos la medida estaba vigente.

PÉRDIDA DE DERECHOS EN DISTINTAS ÁREAS

Mientras la Ley Integral contra la Violencia de Género merece una revisión, otras aún no han sido aprobadas. Es el caso de la demandada Ley Integral contra la Trata de Mujeres, para luchar contra el tráfico de personas en un país que es destino y lugar de paso entre África y Europa para las mafias. De hecho, España ha incumplido el plazo para la trasposición de una Directiva Europea al respecto. "Hay también un problema sobre cómo se aborda la trata de personas, desde la inmigración y la seguridad del Estado en lugar de desde una perpectiva de apoyo a la mujer", opina Bárbara Tardón. 

Las mujeres extranjeras son uno de los colectivos más vulnerables, en parte, gracias a algunas de las reformas legislativas del Gobierno. Las inmigrantes en situación irregular, que han perdido sus tarjetas sanitarias y el derecho a una atención sanitaria normalizada, no cuentan con uno de los principales mecanismos de detención del maltrato: las consultas de Atención Primaria. Además, la limitación de la justicia universal limitó también la acción de los tribunales respecto a las mafias de trata de personas.

La tarea de educar a las próximas generaciones no pinta mejor. La nueva ley de educación, la LOMCE "es otra clara vulneración de las responsabilidades adquiridas con la CEDAW" –expone Tardón– "No hay un programa específico sobre la igualdad entre hombres y mujeres y, además, fomenta la discriminación a través de la financiación pública de centros que segregan a sus alumnos por sexo".

En el terreno laboral, la crisis y la reforma legal del Gobierno se han encargado de "reducir los derechos laborales y económicos de las mujeres". "El paro y los trabajos temporales y a tiempo parcial afectan más contundentemente a las mujeres", dice la portavoz de la Plataforma CEDAW Sombra España. Según el documento, el 72,5% de la personas con contrato a tiempo parcial son mujeres. En este sentido, España sigue sin ampliar a cuatro semanas el permiso de paternidad, contemplado en la Ley 9/2009, lo que contribuye a discriminar a las mujeres en su faceta de madres, según algunos colectivos. 

Otros datos significativos: "En 2010 éramos el cuarto país europeo con mayor proporción de mujeres fuera del mercado laboral (tras Luxemburgo, Malta y Chipre) y dedicamos al hogar unas 4,29 horas diarias por las 2,32 horas que le dedican los hombres". En esta telaraña en la que todas las políticas se relacionan, los recortes a la dependencia también influyen en la exclusión de las mujeres del mercado laboral. "Cuando hay necesidad de cuidar a algún familiar son ellas las que dejan sus trabajos o reducen sus jornadas, porque sus salarios suelen ser más bajos", resume Tardón.

La discriminación que engranan todas estas variables tendrá consecuencias en el futuro. "Pueden ser terribles. Vivir en una sociedad que discrimina genera siempre violencia. Las consecuencias de los recortes en las políticas públicas pueden ser desastrosas", concluye Tardón.





FUENTE: e-mujeres.net

martes, 9 de septiembre de 2014

La táctica del fundamentalismo religioso para oprimir a la mujer en África


Han pasado más de 100 días desde que Boko Haram secuestrara a más de 200 niñas en el estado de Borno, en Nigeria. Es aterrador. Sin embargo, la dinámica de género que tiene esta acción de terror, según varias voces autorizadas "marca una tendencia preocupante en todo el continente africano", tal y como afirma Jessica Horn, consultora en derechos de la mujer, escritora y centrada en trabajos vinculados a la salud de la mujer y los Derechos Humanos y miembro del Foro Feminista Africano.


Según Horn, la preocupación sobre la mujer se extiende por "los puntos de vista fundamentalistas religiosos, que se afianza y encuentran un lugar no solo en extremistas marginales, sino en el secuestro de algunas políticas y acciones de los Estados. Y lo más preocupante: la imaginación popular". 

Los derechos de la mujer han sido utilizados por los fundamentalistas religiosos durante la última década, según explica Horn, como un "blanco fácil" en movimientos para tomar poder social y político en algunas regiones de África. En la invasión de Malí, abunda, "las mujeres fueron el primer foco de la política fundamentalista con edictos policiales y códigos de vestimenta, afectando también al trabajo de las mujeres en público". En Túnez, explica, "los fundamentalistas crecen en la estela de la revolución y el cambio de poder político, los activistas por los derechos de la mujer luchan porque se tenga en cuenta las crecientes restricciones a la vestimenta y la libertad de movimiento de las mujeres". 


Estas "tendencias actúan como señales de alerta", dice Horn que aboga por seguir cuestionando al pensamiento político que "lleva a la imposición violenta de caminos muy estrechos, de exclusión y profundamente sexistas para ordenar la sociedad". E insiste en hacer partícipe también del análisis al "cristiano fundamentalista". La Ley para controlar el vestido de las mujeres bajo la Ley contra la pornografía de Uganda y el proyecto de ley de vestimenta indecente que fracasó en Nigeria fueron desarrollados, dice Jessica Horn, "en nombre de expresiones muy conservadoras de la moral cristiana y al lado de la legislación tan criticada en ambos países por las leyes anti-gay y la penalización de actos sexuales entre personas del mismo sexo". 

La analista apunta que la legislación mencionada ha surgido por el creciente "fundamentalismo popular", con gran gama de actores religiosos, que "proponen ideas sexistas y homófobas entre sus seguidores" y han tomado "vínculos estratégicos con el Estado". 

Solome Nakaweesi, activista feminista de Uganda citada por Jessica Horn, dice que "con la guerra contra el terrorismo, Estados Unidos ha tratado de etiquetar a los musulmanes como más atrasados, pero el trabajo que hacemos acerca de la libertad de las mujeres, sobre la libre elección y autonomía pone como más peligrosos a los pentecostales". Horn asegura que el control de la mujer por parte de los fundamentalistas es específico y selectivo, centrándose de lleno en el cuerpo de las mujeres y en su autonomía sexual y reproductiva. Y cita a Ayesha Iman, activista feminista nigeriana: "Cuando hablamos de fundamentalistas religiosos anti-mujeres, tenemos que romper el concepto. No son anti-mujeres como tales, sino que son contra la autonomía y el control de las mujeres sobre su propia sexualidad en favor de la heterosexualidad patriarcal". Y no son exclusivos de los fundamentalismos religiosos en África. Es un asunto, que según Horn, se extiende "por los fundamentalismos de todas las religiones y contextos culturales en los que comparte una política patriarcal y el desprecio por los Derechos Humanos, unido a una seña de identidad absolutista e intolerante".


Horn argumenta que "el uso de la religión para justificar la discriminación en un continente donde la mayoría ve la religión como una parte muy importante de su vida es simplemente táctica". Lo mismo se aplica "a los argumentos que los fundamentalistas religiosos también utilizan cuando dicen que las mujeres y las niñas o los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, o transgéneros y su igualdad no son parte de la cultura africana sino producto del impero occidental". Es táctica religiosa.

Sobre el argumento contra la homosexualidad por "no ser africana" y que "está en contra de nuestra cultura", asegura que se "desinfla" a la luz "de la realidad histórica y contemporánea que existen y siempre serán africanos, a pesar de que sean población LGTB". Además, parecen haber olvidado convenientemente que "Sudáfrica hizo historia legal internacional al aprobar una constitución en 1994 en la que se nombraba específicamente la orientación sexual en la cláusula sobre la igualdad". La opresión era racial y también de género.


El fundamentalismo religioso "es un callejón sin salida" para el trabajo "en materia de igualdad y no discriminación, poniendo punto y final a la justicia social". Al considerar nuestro futuro económico, dice, "tenemos que considerar qué acciones podemos tomar para revertir el auge del pensamiento de la mente cerrada, discriminatoria y antidemocrática vestida con lenguaje de la religión".

Recoge unas palabras del Nobel Wole Soyinka que decía que la actual generación de africanos debía "responder a aquellos que piensan que tienen un derecho divino a estropear nuestras vidas", llamando a la "detención de la propagación de los fundamentalismos religiosos", hecho que no exige una intervención militar, sino la reafirmación pública persistente del "pensamiento crítico y el debate de la separación del Estado y la Religión". 

FUENTE: GUINGUINBALI

viernes, 5 de septiembre de 2014

UNA DE CADA DIEZ NIÑAS O JÓVENES HA SUFRIDO ALGÚN TIPO DE ACTO SEXUAL FORZADO

Naciones Unidas, 4 septiembre.- Una de cada diez niñas o jóvenes del mundo ha sufrido algún tipo de acto sexual forzado y cerca de la mitad de las adolescentes justifica el hecho de que el marido pueda golpear a su esposa, según un informe de UNICEF presentado hoy.

El informe, titulado "Ocultos a plena luz" y que incluye información de 190 países, es la mayor compilación de datos realizada hasta ahora en cuanto a la violencia infantil y las actitudes sociales hacia este tema y pretende aportar datos para que los Gobiernos adopten decisiones. "No sólo tenemos el poder de actuar, sino también el poder de la información", afirmó la jefa de la unidad de Protección Infantil de UNICEF, Susan Bissell, durante la presentación del informe en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

El documento, de 206 páginas, indica, entre otros datos, que cerca de 120 millones de niñas o adolescentes (menores de 20 años), o una de cada diez, han sufrido relaciones sexuales a la fuerza y una de cada tres adolescentes casadas entre los 15 y los 19 años ha sido víctima de violencia emocional o física por parte de su pareja.

En naciones como en la República Democrática del Congo o Guinea Ecuatorial, la violencia por parte de la pareja se eleva al 70%.

"En algunos países, hay un número mayor de personas que justifica la violencia del marido contra la esposa que el castigo físico de los niños", dijo la coordinadora del informe, Claudia Cappa. Los datos, que muestran el panorama "impactante" del abuso físico, sexual y emocional que sufren los menores, sostiene que en la quinta parte de los homicidios en todo el mundo las víctimas son menores de 20 años, con un total de 95.000 fallecidos en 2012.

"El homicidio es la primera causa de muerte entre los hombres de 10 a 19 años en Panamá, Venezuela, El Salvador Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia", sostiene el informe. También señala que tres de cada diez adultos en todo el mundo creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños.

En 58 países, el 17% de los menores sufre "graves formas de castigo físico", un nivel que llega al 40% en naciones como el Chad, Egipto o Yemen.

También establece que cerca de la mitad de todas las adolescentes entre los 15 y 19 años cree que está justificado que un marido golpee a su esposa "en determinadas circunstancias". Pero esa proporción se eleva al 80% en países como Afganistán, Guinea, Jordania, Malí y Timor Oriental.

"¿Tiene que ser el mundo de esta forma? ¿Tiene que haber toda esta violencia?", se preguntó Bissell. "No hay acto de violencia que sea inevitable", insistió.

El informe analiza también el acoso escolar que sufren los menores y establece que afecta "sistemáticamente" a uno de cada tres estudiantes en todo el mundo con edades comprendidas entre los 13 y 15 años. En Samoa es aún más: tres de cada cuatro estudiantes.

"Son datos incómodos, ningún gobierno o padre querría verlos", afirmó el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, quien no pudo estar presente en el acto, por gripe, y su declaración fue leída por la directora ejecutiva adjunta, Geeta Rao Gupta.

"La violencia contra los niños se produce todos los días, en todas partes. Y al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso", agregó Lake en su declaración. EFE



FUENTE: Radio Intereconomía

martes, 26 de agosto de 2014

Dos chicas cristianas secuestradas y convertidas al islam en Punjab

La violencia contra las chicas cristianas en el centro de Punjab se ha cobrado otras dos víctimas, según ha informado la Masihi Fundation – que se ocupa de la protección de los cristianos en Pakistán – dos chicas cristianas fueron secuestradas por un grupo de musulmanes y obligadas a convertirse al Islam, para casarse con ellas por la fuerza. Rebbecca Masih y Saima Masih fueron secuestradas en el distrito de Jhung, en la zona de Faisalabad.


Según ha explicado el padre de las dos hermanas, Rehmat Masih, hace unos días un rico empresario local, Muhammad Waseem, había advertido previamente que quería casarse con las dos chicas, y luego amenazó con secuestrarlas y convertirlas por la fuerza. Rehmat ha denunciado todo a la policía, pero no ha recibido ninguna asistencia. El martes, 24 de mayo, las dos niñas fueron detenidas al regresar del mercado, y algunos hombres las secuestraron en un coche que pertenece a Waseem.
Rehmat ha regresado nuevamente a la policía que le ha dicho que las dos chicas, probablemente han huido de su hogar de forma espontánea. Los oficiales, después de completar la investigación, han declarado que se trata de “acusaciones falsas contra Waseem” y que Rehmat, a menudo borracho, maltrataba a las chicas que han decidido huir de sus tortura.
Otros testigos y vecinos de casa, juran que Rehmat es un hombre respetable y que nunca ha hecho daño a sus hijas. 

El 25 de mayo, Muhammad Waseem ha contraído matrimonio islámico con Saima Masih, en presencia del líder Muhammad Zubair Qasim, un mullah involucrado en el grupo fundamentalista “Sip-e-Sahaba”, conocido por organizar a menudo secuestros y conversiones forzadas de chicas cristianas e hindúes. Durante el último interrogatorio, la policía ha dicho a Rehmat que “se olvide de sus hijas”.
Haroon Barkat Masih, Director de la “Masihi Foundation”, que se ocupa de Asia Bibi, condena el episodio afirmando: “El secuestro de chicas cristianas, la conversión y los matrimonios forzosos son una práctica común en Punjab. A la policia se le paga para que cubra y no registre las denuncias. Estos funcionarios públicos reciben un sueldo de los grupos extremistas. Punjab se está convirtiendo en un paraíso para estos grupos: los líderes musulmanes invitan abiertamente a la violencia en sus sermones, sin ninguna vergüenza. Cientos de casos como el de las hermanas Masih no salen a la luz. Hemos hecho apelo al gobierno de Punjab en repetidas ocasiones pero no nos ha dado ninguna respuesta: parece estar aliado con estos grupos”.
Una religiosa católica de Faisalabad – que ha pedido permanecer en el anonimato por razones de seguridad – se ocupa de recuperar y esconder a las chicas cristianas que logran huir de la violencia. La religiosa explica: “Hay cientos de casos al año en Pakistán, que desde hace tiempo, la Iglesia está denunciando, pidiendo el respeto de los derechos fundamentales. El caso de las Hermanas Masih es un destino común de muchas niñas y chicas cristianas, en una sociedad que tolera la discriminación contra las minorías religiosas, especialmente contra las mujeres”. En su labor pastoral, la religiosa “busca promover la condición social de las niñas que, por razones de casta o religión, viven en condiciones de subordinación y pobreza, en particular mediante la educación y la formación profesional”.

FUENTE: MINUTODIGITAL